| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
El Fondo Verde para el Clima (FVC) ha aprobado financiar, con un total de 145,3 millones de dólares, tres proyectos de resistencia al cambio climático en regiones de Bolivia, Camboya y Filipinas. Los proyectos “demuestran cómo las asociaciones pueden brindar soluciones climáticas innovadoras para algunos de los países más vulnerables del mundo”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un nuevo programa, de ayuda a empresas emergentes para que crezcan sus agronegocios mientras contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Científicos de la Universidad de Salamanca (USAL) investigan sobre posibles soluciones biológicas frente a la mosca invasora de cultivos de frutos rojos 'Drosophila suzukii', procedente de Japón y "ampliamente extendida". Este insecto se localizó por primera vez en España en 2008, concretamente en la zona de Cataluña.
El proyecto tiene como objetivo realizar un estudio sobre el modelo de aplicación de purín líquido como fertilizante orgánico en las rotaciones de cultivos de la región, teniendo en cuenta las exigencias ambientales de la nueva PAC y ofreciendo una alternativa sostenible para la actividad agrícola y ganadera de Castilla-La Mancha.
Prácticas tradicionales como dejar crecer las plantas herbáceas forrajeras entre calles de árboles, típicas de muchas zonas agrícolas como la huerta de Murcia, son ahora estudiadas por investigadores de la UPCT como complemento de sostenibilidad, biodiversidad y control de plagas en fincas de modernos cultivos en seto que optimizan agua, abono y fitosanitarios.
La digitalización de la actividad agraria y el uso de las nuevas tecnologías para lograr un sector agroalimentario sostenible, que a la vez sea rentable y tenga capacidad para competir en todos los mercados, es uno de los retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario en los próximos años.
La quinta edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales se celebrará entre los días 11 de octubre y 24 de noviembre, llegará a 70 localidades repartidas por todo el territorio nacional y podrá seguirse online en 8 países de Centroamérica. El programa acercará al público relatos que ofrecen una visión amplia y actualizada de la realidad del medio rural español.
Buena parte de los estudiosos sobre el fenómeno de la emigración extremeña coincidimos en señalar que la diáspora constituye el mayor drama histórico-social de nuestra región. Una emigración, arrancada y extraída fundamentalmente a partir de los años sesenta, que se fue llevando por delante una riada, de unos seiscientos mil paisanos, ante la desatención al mundo agrícola y ganadero, principal fuente de vida en los pueblos extremeños.
Casi el 60% de Estados Unidos está experimentando ahora condiciones de sequía, el mayor porcentaje en una década, y el doble de la media habitual. Un tercio del país está experimentando una sequía severa, excepcional o extrema (ver gráfico). Del mismo modo, el 64% del Reino Unido y Europa está bajo una advertencia o alerta de sequía y China está experimentando su peor ola de calor y sequía en seis décadas.
Los resultados de la modelización concluyen en que las subidas de los precios del trigo a nivel mundial serán mayores y más frecuentes, lo que supondrá una presión económica adicional sobre los medios de vida cotidianos.
Desde el FMI, la Comisión Europea, el Banco de España y la gran patronal se pide que los salarios suban por debajo del IPC que terminó el año en el 6,5%, provocando una nueva pérdida de poder adquisitivo que se extiende al conjunto de las clases populares. El oligopolio eléctrico mantiene el atraco impuesto con la brutal subida de la luz. Y desde Europa llegan avisos de subida de los intereses que España tendrá que pagar para devolver la deuda contraída por la pandemia.
La reactivación económica continúa en este 2022, y en ella dos sectores están teniendo una contribución de peso: el turístico y el agropecuario, gracias a la inversión extranjera directa. Apoyados por los incentivos del Gobierno de Colombia a la inversión, ambos sectores están atrayendo capital a diferentes departamentos del país, donde estas iniciativas se traducirán en la creación de miles de puestos de trabajo.
El concepto sostenibilidad puede oírse de forma cada vez más habitual y envuelve multitud de aspectos, desde el económico hasta el medioambiental. La agricultura sostenible persigue una gestión de los recursos respetuosa con el medio ambiente sin dejar de lado que es un negocio y, por tanto, debe ser rentable.
Desde UGT FICA rechazamos el acuerdo firmado por ambas organizaciones que, además de discriminar a los temporeros y temporeras de Sevilla en relación a los del resto de provincias españolas, tiene difícil justificación desde el punto de vista de la defensa de los intereses de los trabajadores y, más concretamente, el de los colectivos que perciben salarios más bajos y sufren la precariedad de unos salarios indignos del siglo XXI.
El comercio online es uno de los sectores económicos que más ha crecido en los últimos años, con cada vez más personas en todo el mundo utilizando esta vía de compra para adquirir cómodamente todos los artículos y productos que necesitan. Una nueva situación que, sin duda, se ha visto favorecido por la aparición de tiendas online que operan a través de internet y que pueden ofrecer a los usuarios unas buenas garantías de calidad y seguridad, así como unos precios asequibles para el bolsillo.
El pasado mes de Diciembre, el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) informó que, desde la puesta en marcha de la oferta de empleo, en noviembre de 2020, tan sólo se habían inscrito 5.800 personas para trabajar en la campaña de la fresa y frutos rojos de 2021 ya en marcha, al tiempo que reconocía que en la campaña anterior solo se inscribieron 500 personas.
La Política Agraria Común (PAC) está considerada como uno de los grades bloques de actuación de la Unión Europea. Nació después de la Segunda Guerra Mundial con la misión de reactivar la economía y la agricultura como prioridad.
Actualmente hay un aumento de la conciencia medioambiental, lo que ha provocado que la población haya comenzado a preocuparse de los procesos de producción de los alimentos.
Somos muchos los que tenemos en la Huerta Valenciana, nuestro porqué, nuestra vida y existencia. Asistimos al deterioro y la destrucción de los parajes huertanos, incluyeno el derribo de las construcciones más tradicionales como las alquerías, masías y barracas.
Ha quedado totalmente claro, que los políticos españoles solo tienen una pretensión: asegurarse su vida, no la del pueblo, al que dicen representar. No nos llevemos a engaño: nuestros políticos actuales no les importa para nada la sociedad española. Si de verdad les importaramos, no hubieramos estado sin gobierno, algo mas de seis meses.
|