Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Agricultura | Agroalimentario | Inteligencia artificial | Proyecto | agua | Medioambiente

El proyecto AgrarIA aplica inteligencia artificial a la agricultura para hacer frente a la crisis hídrica

Su objetivo es la aplicación de tecnologías avanzadas para desarrollar métodos de producción agraria más tecnológicos, innovadores, sostenibles y comprometidos con el medioambiente
Redacción
miércoles, 8 de mayo de 2024, 12:04 h (CET)

En un contexto en el que la reserva hídrica española se encuentra críticamente baja, con tan solo un 54,7% de su capacidad total a inicios de marzo, el proyecto AgrarIA emerge como una luz de esperanza para el sector agroalimentario español. Este proyecto, financiado a través del Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, tiene como objetivo principal la aplicación de tecnologías avanzadas para desarrollar métodos de producción agraria más tecnológicos, innovadores, sostenibles y comprometidos con el medioambiente.


NP 017 AgrarIA


En este contexto crítico, donde la gestión del agua se convierte en una prioridad, el proyecto AgrarIA se erige como un bastión de soluciones. Un estudio realizado dentro del proyecto por una de las empresas más importantes de España dentro de la consultoría agraria, TEPRO y la multinacional tecnológica GMV, ha demostrado avances significativos en la optimización del uso del agua en la agricultura mediante la aplicación de la inteligencia artificial y el análisis de datos climatológicos.


Avances significativos en la optimización del uso del agua


El trabajo conjunto de TEPRO y GMV ha logrado desarrollar modelos de predicción del contenido volumétrico de agua disponible en el suelo para el cultivo, utilizando variables clave como precipitación, evapotranspiración, coeficiente de cultivo específico para el almendro y el contenido de agua. Estos modelos, basados en el análisis de datos climatológicos, permiten anticipar las necesidades hídricas de los cultivos y optimizar el uso del riego. Según las simulaciones realizadas en una finca de 13 hectáreas en Carmona (Sevilla), con almendros de la variedad Lauranne, se han obtenido estimaciones de ahorro de hasta el 58 % en el gasto de agua de riego empleado para determinados periodos a lo largo del ciclo productivo.


La predicción del contenido de agua en el suelo no solo ayuda a anticipar las necesidades de riego, sino que también contribuye a hacer un uso más eficiente y eficaz del agua de riego al adaptar las prácticas agrícolas a las condiciones climáticas previstas. Aunque los resultados de las simulaciones siempre requieren una validación en campo, éstos son muy alentadores y pueden ser utilizados posteriormente para optimizar el uso del regadío, asegurando un uso eficiente y sostenible del recurso hídrico.


Un proyecto comprometido con el futuro sostenible de la agricultura


El proyecto AgrarIA, que finaliza este año, se alinea con los objetivos del Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación, abordando de manera directa la crisis hídrica que afecta a toda España. La combinación de la inteligencia artificial y el análisis de datos climatológicos permite a los agricultores anticipar y adaptarse a las condiciones cambiantes, haciendo un uso más eficiente del agua y contribuyendo a la sostenibilidad del sector.


El director del Sector Industria de Secure e-Solutions de GMV y coordinador del proyecto AgrarIA, Miguel Hormigo, destacó la importancia de estos avances: «En un momento en el que la gestión del agua es esencial para la supervivencia de la agricultura en España, el proyecto AgrarIA se presenta como un referente en la implementación de soluciones tecnológicas para enfrentar la crisis hídrica».

Este proyecto, con el respaldo del Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial, demuestra cómo la tecnología puede ser un aliado fundamental en la búsqueda de soluciones sostenibles y eficientes para los desafíos del sector agrario español.

Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto