Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Naturaleza | Medio Ambiente | Biodiversidad | Agricultura | Ganadería

​La FAO lanza plan para apoyar a la agricultura en la biodiversidad

Se propone detener y revertir la pérdida de la naturaleza
Redacción
sábado, 25 de mayo de 2024, 13:15 h (CET)

2205 HM1

Un pescador lanza su red en el río Tista en Bangladesh. La pesca, como la agricultura, la ganadería y la forestería, dependen y se benefician de la biodiversidad, buena parte de la cual está en riesgo como consecuencia de actividades humanas, y la FAO actualiza sus planes para apoyar su preservación. Imagen: Mohammad R. Hasan / FAO


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un nuevo plan para apuntalar en la biodiversidad las prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, con motivo de conmemorarse este miércoles 22 el Día Internacional de la Diversidad Biológica.


La estrategia de la FAO apunta a promover prácticas agrícolas sostenibles; conservar, mejorar, preservar y restaurar la biodiversidad en su conjunto, y a reducir los impactos negativos de las prácticas agrícolas en la biodiversidad.


Incluye el Centro de Conocimientos sobre Biodiversidad de la FAO, que recopila más de 350 herramientas, directrices y otros recursos relacionados con la biodiversidad, y proporciona una “ventanilla única” para facilitar el acceso al conocimiento en la materia vinculado a la alimentación y la agricultura.


La biodiversidad “es el potencial de la diversidad alimentaria en el futuro. Es lo que cultivamos, criamos, capturamos y cosechamos. Es lo que sustenta nuestras redes alimentarias, desde los polinizadores hasta los microorganismos de nuestros suelos”, dijo el director general de la FAO, Qu Dongyu, al presentar el plan.


Al respecto, entre los datos que destaca la FAO está que hasta 95 % de la producción mundial de alimentos depende del suelo, y más de un tercio de los suelos utilizables están degradados, en una escala que va de mucho a moderadamente.


Unas 50 000 especies silvestres en todo el mundo se pescan, talan o cosechan para obtener alimentos, piensos, materiales, energía, medicinas u otros fines.


Alrededor de 35 % de la producción agrícola depende de los animales polinizadores.


Los arrecifes de coral proporcionan un hábitat vital para 25 % de las especies marinas conocidas del mundo.


Alrededor de 8800 razas de ganado se utilizan para la alimentación y la agricultura, y 28 % de las razas locales están en riesgo de extinción.


La biodiversidad “es lo que hace prosperar los medios de vida de los agricultores, los administradores y habitantes de los bosques, los pescadores, los ganaderos y los pastores de todo el mundo”, subrayó Qu.


El plan de la FAO contempla apoyar políticas y programas muy diversos, desde restaurar bosques de manglares costeros que albergan una rica variedad de peces, hasta apoyar sistemas agrícolas que ayuden a preservar la biodiversidad para la alimentación y la agricultura, de modo que mejore la nutrición de las personas.


En el mundo, recordó la entidad, hay hasta 783 millones de personas que padecen hambre crónica, una cuarta parte de los niños menores de cinco años padecen retraso del crecimiento, un tercio de la población mundial está desnutrida, y la obesidad afecta a una de cada ocho personas en el planeta.

En el marco del nuevo plan, la FAO presentó tres programas de trabajo en la República Democrática del Congo y en los Estados de Palau y Samoa en el Pacífico.


Los tres proyectos apoyarán a pueblos indígenas para conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad y fortalecer su gestión de los recursos naturales. A ellos dirigirá la FAO 7,8 millones de dólares, y movilizará en cofinanciamiento un total de 14,2 millones de dólares, indicó el organismo.


La FAO presentó su nuevo plan como apoyo al Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal, adoptado en la ciudad canadiense en diciembre de 2022 por la 15 Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica.


Ese marco se propone detener y revertir la pérdida de la naturaleza, en un contexto de peligroso declive que amenaza la supervivencia de un millón de especies y afecta a la vida de miles de millones de personas.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

Un estudio, en el que participa un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Real Jardín Botánico, confirma que el papel que juegan estos territorios no sólo es importante para proteger la biodiversidad de la cuenca hidrográfica más grande del mundo, sino que permite mantener la conectividad entre sus distintos ecosistemas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto