Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Propósitos | Año Nuevo

Propósitos para un año que empieza

San Francisco de Asís me ofrece un catálogo de propósitos que a mi ofrezco a quienes me lean
Francisco Rodríguez
lunes, 1 de enero de 2018, 15:25 h (CET)

La pasada semana traté del balance de fin del 2017 y en esta que comienza el 2018 pensé que debía hacer algunos proyectos y propósitos a cumplir durante el año. Pero dada mi edad comprendo que no es ya el momento de hacer proyectos, aunque quizás sí de hacer algunos propósitos.


No he podido recordar si al principio del 2017 hice alguno y si lo hice ya me he olvidado Dándole vueltas a posibles propósitos, de golpe he recordado una oración atribuida a San Francisco de Asís, “hazme instrumento de tu paz”, la he leído y releído y quizás contiene un catálogo de buenos propósitos que voy a tratar de hacerlos míos.


Dice la oración que donde hay odio, yo ponga amor. ¿Podré hacerlo? Al menos me prohibiré a mi mismo echar más leña al fuego de cualquier cuestión. Amparado en la libertad de crítica quizás me he dedicado a señalar a quienes, en mi opinión, son los culpables de tanto desaguisado. Vamos a ver si soy capaz de dejar de criticar y trate de amar a los que hasta ahora veía enfrente.


Sigue la oración diciendo que allá donde haya ofensa, yo ponga el perdón, donde haya discordia, yo ponga la unión. Son dos buenos propósitos que voy a tratar de cumplir en mi entorno como Dios me dé a entender. No ofender, perdonar siempre, evitar las discordias ¡casi nada!


Que donde haya error, yo ponga la verdad. Propósito difícil ya que habré de buscar humildemente la verdad, examinarla a fondo, pues a menudo “mi verdad” no es la verdad.


Que allá donde haya duda, yo ponga la fe. Mucha gente vive en la duda permanente ¿existirá Dios? Aquí mi propósito será transmitirles mi propia fe, aunque no me hagan caso.


Que allá donde hay desesperación, yo ponga esperanza, donde hay tinieblas, yo ponga la luz, donde hay tristeza, yo ponga la alegría. ¿Cómo podré cumplir estos propósitos? Necesito la ayuda de Dios para vivir en la esperanza, en la luz, en la alegría. Prometo pedirlas cada mañana y trataré con todas mis fuerzas de rechazar la desesperación, la oscuridad, la tristeza.


El camino también lo ofrece San Francisco cuando pide que yo no busque tanto ser consolado como consolar, ser comprendido, cuanto comprender, ser amado, cuanto amar. ¿Seré capaz de consolar, comprender y amar a los demás, sean quienes sean? Me parece que me he metido en una aventura superior s mis fuerzas pero voy a intentarlo.


Dice San Francisco: Creo que es dándose como se recibe, es olvidándose de sí mismo como uno puede encontrarse, perdonando como se es perdonado, es muriendo como se resucita a la vida eterna, ¿Creo esto?.


Seguramente que habré pensado y otros también piensan que todo esto no sirve para nada, que lo importante es el poder, el dinero, el placer. Llevamos siglos tratando de hacer un mundo mejor y no parece que lo hayamos conseguido, pero la solución seguramente está en amar al prójimo hasta dar la vida por él. El Evangelio, de verdad, está por estrenar.


Que el 2018 sea un año diferente para todos.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto