Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

Vico

Vico nació en Nápoles en 1668 y falleció en la misma ciudad en el año 1744
José Manuel López García
lunes, 18 de diciembre de 2017, 06:44 h (CET)

Fue un filósofo de la historia y abogado napolitano. Su obra más célebre e importante es la Ciencia Nueva de 1725. Aunque era de origen humilde estudió la carrera de Derecho y fue profesor de Retórica durante más de cuarenta años. A pesar de que a los ocho años sufrió una fractura de cráneo de la que se recuperó y de que el diagnóstico del médico fue que moriría o quedaría irremisiblemente idiota.


El título completo de su obra principal es: Principios de Ciencia Nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones. La escribió en un italiano apasionado, ya que en sus escritos anteriores utilizó el latín. Vico está convencido de que la verdad es resultado del hacer o expresado en latín verum ipsum factum. Algo en lo que estoy de acuerdo plenamente.

Muestra en su obra sus conocimientos enciclopédicos y su sistematismo. El filósofo napolitano piensa existen tres naturalezas: divina, heroica y humana, tres tipos de costumbres y tres especies de derecho natural o de gentes. Y a la vez tres tipos de jurisprudencia, autoridad y juicios.


Según Vico «La filosofía contempla la razón, de donde procede la ciencia de lo verdadero; la filología estudia la autoridad del albedrío humano, de donde procede la conciencia de la cierto». Su minuciosidad al describir el nacimiento y desarrollo de las instituciones sociales, jurídicas, etc., es admirable. Como escribe el profesor, ya fallecido, Secundino Fernández García en su excelente tesis doctoral titulada Análisis filosófico de la Scienza Nuova de Giambattista Vico (1668-1744) respecto al gran tratado de Vico: «Se describe y teoriza acerca de la “aparición” del lenguaje, de los mitos, de las fábulas, de la historia, de las ciencias, de la filosofía…». El pensador italiano utiliza una gran cantidad de elementos históricos y culturales y construye una estructura material para la nueva ciencia. El profesor Secundino realiza un brillante análisis de la filosofía de Vico desde el enfoque del materialismo filosófico de Gustavo Bueno. Algo muy adecuado y necesario, porque faltaba este tipo de estudio, aunque ya exista una muy abundante bibliografía viquiana.


La acumulación de datos sobre distintas épocas da en la obra de Vico una sensación de desorden temático, pero, en realidad, se interesa por todo y lo muestra a lo largo de las páginas que escribió. De hecho, se atiene a los hechos más relevantes que hacen referencia al desarrollo del lenguaje, al nacimiento de la escritura, al surgimiento de las leyes y al desarrollo de la misma filosofía y de las estructuras e instituciones sociales a lo largo de la historia. En sus libros se opone al cartesianismo. Cree que Dios lo ha hecho todo, y es el único ser que tiene una comprensión de todo. Considera que la Física no es una ciencia paradigmática. El lugar principal lo ocupan, según su criterio la Matemática y la Historia. Los hombres son seres históricos, fundamentalmente.


Piensa que existe una historia ideal dispuesta por la Providencia y las historias particulares. Según Vico se repite la secuencia de tres edades sucesivas: la edad divina teocrática; la edad heroica en la que predomina la violencia y la injusticia y la edad humana que es razonable y moderada.

Noticias relacionadas

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Blasco Ibáñez, del municipio valenciano de Beniparrell, permanece cerrado desde hace más de seis meses por la trágica DANA. El desastre meteorológico arrasó los cimientos del edificio al que acudían 131 alumnos, afectando al sótano de la escuela y quedando las aulas inhabitables. Ahora, las familias denuncian una cadena de soluciones insuficientes y tardías.

El pesimismo suele llenarlo todo, y la preocupación se palpa en el ambiente. La palabra «crisis» (económica, moral, educativa, cultural, ética, social...) monopoliza todas y cada una de las conversaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de este país. Con este comienzo, lo más normal es que los lectores piensen que les quiero agobiar, pero ni mucho menos es esa mi intención.

El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto