Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Síndrome Antifosfolipídico | Congreso

Los pacientes con síndrome antifosfolipídico (SAF) o de Hughes, que afecta a unos 18.000 pacientes en España, reclaman atención

Celebró su segundo congreso nacional en el Hospital Sant Joan de Alicante
Francisco Acedo
miércoles, 6 de diciembre de 2017, 08:24 h (CET)
Los enfermos con Síndrome Antifosfolipídico (SAF), o síndrome de Hughes, enfermedad rara autoinmune que afecta principalmente a la coagulación de la sangre, que podrían llegar a unos 18.000 reclaman, en su segundo congreso nacional que se acaba de celebrar en Alicante, atención sobre su enfermedad.

El SAF produce trombosis, problemas durante el embarazo ocasionando abortos espontáneos, parálisis en cara, brazos o piernas, sensación de hormigueo e hinchazón en piernas y brazos, y fuertes y recurrentes dolores de cabeza, entre otras manifestaciones.

Este síndrome raro es el causante del 15% de derrames cerebrales, ataques cardíacos y trombosis venosas profundas que se dan en adultos jóvenes en todo el mundo. Actualmente no tiene cura conocida, pero puede controlarse con fármacos anticoagulantes y/o antiplaquetarios que permiten al paciente tener una vida más o menos normal.

La incidencia es de unos 5 nuevos casos cada 100.000 habitantes pero los expertos estiman que la prevalencia ronda los 40/50 afectados por cada 100,000 habitantes, la gran mayoría de ellos no diagnosticados ni tratados por lo que, en nuestro país, serían más de 18.000 las personas afectadas por la enfermedad. Siendo más frecuente en mujeres que hombres en proporción 7:2 y debutando entre la segunda y quinta década de la vida.

Más de 70 afectados y expertos inmunólogos, se han reunido este fin de semana en el Hospital de Sant Joan de Alicante en el segundo congreso de la Asociación Española de Pacientes con Síndrome Antifosfolipídico, para reclamar mayor atención e investigación sobre su enfermedad.

En la reunión se ha presentado la nueva página web de la Asociación, con información práctica para pacientes, recursos e información de carácter general, una sección de preguntas frecuentes, orientación a afectados recién diagnosticados, publicaciones sobre síntomas, prevención y recomendaciones sobre viajes para pacientes.

Para Gustavo Amorós, presidente de la Asociación de Pacientes con SAF “la Asociación, a pesar de ser de reciente creación, está haciendo un gran esfuerzo para que la información sobre SAF sea clara y accesible para los afectados; por eso hemos desarrollado una página web de uso sencillo e intuitivo enfocada al servicio de los pacientes. También contamos con amplia presencia en redes sociales, orientada a prestar información y soporte a los afectados y sus familiares” algo fundamental en el caso de síndromes raros cuyos afectados se ven, en muchas ocasiones desamparados, y continúa “dado que el SAF aparece sobre todo en mujeres jóvenes, la información sobre esta enfermedad durante el embarazo es especialmente importante”.

El diagnóstico se realiza a través de los síntomas clínicos que presentan los afectados, así como los análisis de sangre que determinan los tres anticuerpos antifosfolipídicos (anticardiolipina (aCL); anticoagulante lúpico (AL); anti-beta2-glicoproteina I (anti-B2GPI)).

“Como paciente sé que nuestra principal necesidad es recibir información fiable. Cuando te diagnostican te sientes perdida y no sabes que hacer, por eso la Asociación ha hecho un gran esfuerzo por poner a nuestra disposición información cercana y clara” asegura Cristina M. Gómez, paciente afectada y miembro de la Junta Directiva.

Noticias relacionadas

Las personas con obesidad reportan tasas más altas de desempleo, deterioro laboral relacionado con la obesidad y una disminución de la calidad de vida, y las enfermedades más graves se relacionan con mayores efectos negativos en todas las mediciones, según conclusiones expuestas en el 32º Congreso Europeo sobre Obesidad.

Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto