Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | campamentos | Verano | Monitor | Formación | Alergias | Asma | Inmunología

La SEICAP pide más formación en alergia en los campamentos de verano

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica alerta de la falta de información sobre el tema entre los monitores
Francisco Acedo
miércoles, 2 de julio de 2025, 10:45 h (CET)

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.


Pexels cottonbro 9292788


Un análisis realizado por SEICAP sobre los 20 cursos formativos para monitores de ocio y tiempo libre mejor posicionados a nivel nacional revela que ninguno de ellos incluye referencias específicas a las alergias en sus temarios. Incluso en los módulos dedicados a primeros auxilios no se contempla cómo identificar o tratar una reacción alérgica grave.


“Esto pone en evidencia una carencia importante en la formación que reciben estos profesionales, especialmente en aspectos que pueden ser clave para la seguridad de los menores alérgicos. Además, esta falta de preparación no solo compromete su bienestar, sino que también puede limitar su participación plena en las actividades, impidiéndoles disfrutar como cualquier otro niño”, afirma el Dr. Javier Torres, presidente de la SEICAP.


Un estudio publicado en Annals of Allergy, Asthma and Immunology revela que el 84 % del personal de un campamento de verano en EEUU considera insuficiente su formación sobre alergias alimentarias. Esta necesidad se ve reforzada en una revisión sistemática de 2025 publicada en Children’s Health Care, que advierte de la ausencia de protocolos unificados de actuación en campamentos y, especialmente del grave déficit de formación: la mayoría de los monitores no sabe reconocer los síntomas ni utilizar correctamente un autoinyector de adrenalina. Otras investigaciones han demostrado que la formación mejora significativamente la preparación, la confianza y la capacidad de actuación del personal ante emergencias alérgicas.


Uno de cada diez menores sufre asma y entre un 4 % y un 8 % padece algún tipo de alergia alimentaria. Las crisis anafilácticas suelen producirse fuera del entorno familiar, especialmente durante comidas fuera de casa, excursiones o campamentos de verano, donde también aumentan los riesgos por picaduras de insectos, lo que incrementa la posibilidad de reacciones cutáneas. A pesar de ello, los monitores de campamento no siempre están preparados para actuar.


“La anafilaxia puede desencadenarse en minutos. No basta con tener el medicamento cerca, el personal debe saber identificar los síntomas y administrar correctamente la adrenalina. De lo contrario, no sirve de nada”, asegura el doctor Torres.

Noticias relacionadas

Acción Psoriasis, la asociación de pacientes con psoriasis, artritis psoriásica y sus familiares, lanza un año más junto a LEO Pharma la campaña #Destápate2025. El objetivo es desestigmatizar estas patologías, animando a los pacientes a mostrar su piel sin complejos en situaciones cotidianas, sin importar en qué lugar ni en qué situación.

Con la llegada del verano, las rutinas cambian y el aparato digestivo lo nota. Comer fuera de casa con más frecuencia, saltarse comidas porque nos levantamos tarde o abusar de platos grasos y picantes puede pasar factura. Concretamente, saltarse el desayuno o el almuerzo puede favorecer la aparición de molestias digestivas propias de la dispepsia funcional, como hinchazón, pesadez y dolor en la parte alta del estómago.

Escozul®, un compuesto natural derivado del veneno del escorpión azul cubano (Rhopalurus junceus), ha despertado gran interés por sus propiedades observadas en células cancerígenas. Aunque su origen se encuentra en la medicina tradicional cubana, la investigación científica ha comenzado a analizarlo con más profundidad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto