El nuevo copago farmacéutico que entra en vigor el próximo 1 de julio y fija nuevos baremos de aportación en función de la renta hará que los españoles paguen cada año por sus fármacos 551 millones adicionales a los 607 millones que ya pagaban, por lo que la aportación ciudadana ascenderá hasta los 1.159 millones de euros anuales por medicamentos con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS).
Así se desprende del informe 'Proyección y consecuencias del RDL 16/2012' realizado por Antares Consulting a petición del Grupo Cofares, interesado en conocer cuál será el impacto en el sector de la reforma impulsada por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato.
"A partir de ahora vamos a tener que diferenciar entre el gasto farmacéutico en España y la financiación pública de medicamentos", ha reconocido el presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch.
Y es que, con los nuevos tramos de copago fijados por Sanidad se duplicará el porcentaje medio del gasto farmacéutico que es financiado directamente por el ciudadano en la oficina de farmacia.
Teniendo en cuenta que los pensionistas consumen el 77 por ciento de los medicamentos financiados por el SNS y estos no pagaban nada hasta ahora, mientras que los trabajadores activos debían costear un 40 por ciento del precio de sus medicinas, la aportación media de los ciudadanos era de apenas un 5,8 por ciento del total del gasto.
Sin embargo, a partir del 1 de julio la mayor parte de los pensionistas pagarán un 10 por ciento de lo que cuesten sus tratamientos (con topes máximos según sus rentas) y los trabajadores hasta un 50 ó 60 por ciento también según su renta, lo que aumentará la aportación media del ciudadano hasta el 10,6 por ciento.
Porcentajes que, no obstante, y como ha asegurado el autor del estudio Rafael Borrás, socio de Antares, esta aportación ciudadana "sigue estando por debajo de la media europea, que está en torno a un 16,5 por ciento", algo "entendible" cuando hay países como Bélgica donde hay trabajadores activos que pagan hasta el 85 por ciento por sus medicinas.
CRECERÁ MÁS SI SE DESFINANCIAN FÁRMACOS Además, este experto ha reconocido que el pago de los ciudadanos puede aumentar en los próximos meses si se confirma la desfinanciación de algunos grupos de medicamentos que recogía la norma, y que previsiblemente aprobará el Consejo Interterritorial del SNS el próximo miércoles.
"Se están barajando varias listas", ha reconocido Borrás, que ha puntualizado que el RDL establece que estos medicamentos a desfinanciar deben estar indicados en el tratamiento de síntomas menores, convivir con medicamentos sin receta con los que compartan dosis y principio activo o ser considerados como publicitarios en el entorno europeo.
El ahorro estimado para el Estado con esta medida es de entre 500 y 600 millones de euros, ha avanzado el autor del informe, que ha pedido que esta desfinanciación no provoque "trasvase de prescripción" en caso de que no se desfinancie el grupo entero; que los fármacos afectados se sigan incluyendo en las guías de prescripción aunque el paciente lo tenga que pagar; y que no haya grandes limitaciones en los precios de los medicamentos una vez desfinanciados, para que puedan "adquirir el precio que realmente les corresponde según su aportación al paciente".
LAS FARMACIAS SUFRIRÁN ENTRE 150 y 200 MILLONES DE PÉRDIDAS Pero además del impacto al ciudadano, la reforma sanitaria impulsada por Mato también va a tener consecuencias para las oficinas de farmacia, que reducirán sus ingresos entre 150 y 200 millones de euros anuales, tanto por el descenso del consumo que conllevará el nuevo copago como por la implantación de un nuevo sistema de precios menores y la culminación de la prescripción por principio activo.
El efecto disuasorio del nuevo copago supondrá una disminución de 2,7 por ciento del número de recetas, mientras que la facturación caerá un 1,3 por ciento.
Esto va a provocar, según ha explicado Borrás, que si actualmente el número de farmacias en riesgo de viabilidad era de 2.500, la cifra aumente hasta 2.700-2.800 de los más de 21.400 establecimientos que hay actualmente en España.
Julia,tem um dinamarqueas, saiu no globo, que dedenfeu a ideia de que estamos saindo de um parenteses da prensa e retornando a um mundo meio oral acho, pensando, que me inspirei nele.bjs,Nepf4.
Jasmin
18/jul/12 13:22 h.
sem muita delonga e cutoslnas solto aqui meu senso comum me jogando no abismo com pequenas asas que espero crescam no vf4o e ne3o me espatife no che3o. A realidade e9 subjetiva e a conscieancia dela ser uma possibilidade relacional como disse o Nepf4 me leva a um estado menos aflito. Treino para ne3o me atropelar (Como disse Jonas)e atrave9s do afetivo cognitivo melhorar minha comunicae7e3o e assim tb as realizae7f5es em grupo. O que alie1s sempre foram (em grupo) mas o ego teima em estreiar.
Vickie
18/jul/12 08:46 h.
Entendo que estudar histf3ria deve ser seprme um exercedcio de entender principalmente o contexto da e9poca, a partir daed os seus personagens e motivae7f5es (quase seprme associadas ao Poder Sf3cio-econf4mico).De fato concordo com a queste3o que, ao revisitar os fatos histf3ricos lane7ando sobre eles novas luzes, podemos perceber coisas (nuances e sombras) que antes passaram despercebidas (mas que estavam le1 o tempo todo).Assim, a histf3ria passa a ser coisa viva (os fatos se3o imute1veis, a interpretae7e3o deles ne3o).Por fim, o entendimento do presente e uma vise3o do futuro passare1 necessariamente por uma compreense3o do passado (ne3o da decoreba de suas datas e personagens, mas das entrelinhas ).Infelizmente vejo poucos historiadores (em especial os professores desta mate9ria em nossas escolas) com esta compreense3o, digamos, histf3rica.c9 isto mesmo ou viajei demais?
Akra Leuké
24/jun/12 22:12 h.
los yayoflautas pagaran medicamentos,nos reducirán la pensión un 20% y saldremos a protestar.No es justo que hayamos pagado durante 37 años y ahora estos elementos nos la reduzcan.Muchas familias viven de la pensión de los yayosflautas.Antes nos abandonaban en las gasolineras y hospitales, ahora nos buscan.
Escribe tu opinión
Comentario (máx. 1.000 caracteres)*
(*) Obligatorio
NORMAS DE USO
» Puede opinar con libertad utilizando un lenguaje respetuoso.
» Escriba con corrección ortográfica y gramatical.
» El editor se reserva el derecho a borrar comentarios inadecuados.
» El medio almacenará la IP del usuario para proteger a los autores de abusos.
Desde el punto de vista socio-económico, España ofrece una característica que la hace singular, y es que, tomando en consideración los datos del INE en el año 2017, el 89,2 % de los mayores de 65 años son propietarios de su vivienda habitual
UGT FICA denuncia que las ofertas de contratación del SAE son una mera excusa para traer mano de obra extranjera, pagar menos salarios, y no contratar a trabajadores nacionales