| ||||||||||||||||||||||
|
|
El Gobierno recorta el gasto de los ministerios un 16,9%, no sube el IVA e incrementa Sociedades | |||
Sube la luz un 7% y el gas un 5% | |||
| |||
► De Guindos dice que el presupuesto de 2012 convencerá al Eurogrupo ► Rehn considera "muy difícil" la situación en España El Consejo de Ministros aprobó este viernes el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2012, que recoge el compromiso de reducir el déficit público de la Administración central al 3,5% del PIB. Así lo indicaron en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el responsable de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. Desde el Gobierno indicaron que se trata de unos Presupuestos que recogen un "ajuste drástico", con el objetivo de "paliar la situación de los que peor lo están pasando" y "no frenar la recuperación", pero para cumplir la consolidación fiscal. Las cuentas públicas de 2012 recogen una reducción del presupuesto de los ministerios en una media del 16,9%, lo que supondrá ajustar unos 27.000 millones de euros. Sáenz de Santamaría anunció que el Gobierno ha acordado no subir el IVA y no tocar la prestación por desempleo y que se mantiene la actualización de las pensiones, aunque se congela el sueldo a los funcionarios. Aprueba medidas para que las eléctricas aporten 1.700 millones a la reducción del déficit tarifario El Consejo de Ministros aprobó este viernes una subida del recibo de la luz del 7% de media para aquellos consumidores que estén acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR) de electricidad, es decir, para la mayoría de hogares y pymes. Además, sube también el gas un 5%. Así lo explicó el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, quien apuntó que con esta subida el Gobierno recaudaría 1.382 millones de euros. El Gobierno se ha visto obligado a subir la luz después de que una sentencia del Tribunal Supremo determinara que no podía congelar el recibo, ya que no podía seguir incrementándose el déficit de tarifa. Además, el porcentaje del incremento viene marcado por el descenso del 7% en la subasta de energía eléctrica en el mercado, celebrada el pasado 21 de marzo. Para las pymes, la tarifa subirá un 4,1%, un 2,78% en el caso de los consumidores industriales medios y de un 0,91% para la gran industria. Junto a la orden ministerial de la subida de la luz, el Gobierno ha aprobado también un decreto que incluye medidas para que las empresas eléctricas contribuyan a reducir el déficit tarifario que suponen, según el ministro, unos 1.700 millones de euros. De esta manera, entre los 1.382 millones obtenidos con la subida de la luz y los 1.700 de las eléctricas, el Ejecutivo podrá cumplir las sentencias del Tribunal Supremo que obligan a que el déficit tarifario, de unos 24.000 millones, se eleve en un máximo de 1.500 millones en 2011 y 2012, frente a los 5.000 que aumentaría si no se tomaran medidas. A este respecto, Soria aseguró que el Gobierno “no se ha planteado en ningún momento” la alternativa de que los consumidores asumieran todo el coste, ya que, según indicó, “si todo el peso del ajuste hubiera recaído en el consumidor tendríamos que haber aprobado un incremento de la TUR de aproximadamente un 40%”. Entre las medidas que afectan a las eléctricas se reduce un 12,5% el coste de la distribución, lo que supone unos 688 millones de euros; los pagos por capacidad de las centrales térmicas un 10%, unos 84 millones, y se traslada el pago de 20 millones a Red Eléctrica a las operadoras. Además, se recorta la aportación a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en 60 millones, al IDAE en 613 millones, la cuantía de la prima al precio del carbón nacional un 10% ( 46,3 millones) y al concepto de interruptibilidad en otro 10% (56,1 millones). Por otro lado, aplaza a 2013 el pago de 197 millones de euros de retribución a las inversiones de Red Eléctrica en 2011. En lo que se refiere al gas, el Gobierno ha aprobado la suspensión de nuevas infraestructuras como vía de prevención del aumento del déficit en el sector, que en la actualidad se fija en unos 300 millones de euros. En este sentido, Soria explicó que la subida del 5% del gas irá encaminada a que quede “controlado” el déficit en los 300 millones de euros, ya que de lo contrario “crecerá” y podría elevarse hasta los 510 millones durante el 2012. Otras de las medidas para paliar el déficit en el sector gasista anunciadas durante el Consejo de Ministros fueron la suspensión de la tramitación de nuevas instalaciones de gas, de nuevas plantas de regasificación en la península y la modificación del sistema de retribución del servicio de almacenamiento subterráneo. |
La tasa turística es un recargo que se cobra por cada noche sobre el precio de la estancia en los distintos alojamientos turísticos (hoteles, apartamentos, campings, casas rurales, albergues juveniles y similares) de una ciudad, región o país. Este tipo de tasa tiene el objetivo de recaudar fondos para mantener y mejorar la infraestructura turística, contribuir a la sostenibilidad ambiental, promover el turismo responsable, y/o financiar la promoción turística.
Según un estudio basado en datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), a pesar del aumento del turismo, la contratación del sector durante el primer semestre ha descendido ligeramente respecto al mismo periodo del año pasado. Entre enero y junio se registraron 1.253.335 firmas, un 1,5% menos que las 1.272.738 contabilizadas en 2024, lo que refleja una moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda de profesionales en el sector.
España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.
|