Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Educación | PResupuestos

"No estamos para tirar 4.000 millones de euros" en estudiantes que dejan la carrera a medias

Hay que analizar el hecho de que "más del 30% de los estudiantes que comienza una carrera" no la acabe.
Redacción
martes, 28 de febrero de 2012, 10:39 h (CET)
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, defendió este martes la reforma "no radical, pero sí seria, del final de la ESO y del comienzo del Bachillerato y la formación Profesional" anunciada por su departamento, e indicó que "quizás haya más cambios" en Universidad y en Primaria.

En declaraciones a la Cope, Wert señaló que "habrá que estudiar en profundidad" qué parte del fracaso en Secundaria es achacable a "factores que están ya en la Primaria", y en cuanto a la educación superior, anunció que se analizará el hecho de que "más del 30% de los estudiantes que comienza una carrera" no la acabe.

Ello supone un "problema de eficiencia", pues "no estamos para tirar los 4.000 millones de euros que tiramos en eso", recalcó Wert.

Todo esto sin analizar otros factores, como que en el Ranking Mundial de Universidades de Sanghai (el más aceptado internacionalmente) no figure ninguna española entre las 150 primeras, prosiguió Wert, mientras que un total de 14 alemanas y siete italianas sí están ahí.

En cuanto a la modificación del sistema de becas, señaló que "es profundamente injusto e inexacto" atribuirle la intención de desvincular la concesión de estas ayudas del nivel de renta.

Las becas "son un requisito para que aquel que no tenga medios para acceder a fases no gratuitas del sistema educativo pueda hacerlo al margen de sus condiciones económicas y sociales", señaló, y detalló que su objetivo consiste en vincular el acceso a la exigencia académica, sin eliminar los umbrales de renta que en la actualidad se exigen.

Un alumno que acredite estos umbrales sólo necesita aprobar Selectividad para disfrutar de una beca universitaria, y según Wert, el 25% de becarios que acceden con menos de 5,5 dejan la facultad en el primer curso.

Estos resultados proceden del "análisis sobre cómo se relacionan las condiciones en que se accede al sistema de becas y el rendimiento académico posterior en la universidad", explicó el ministro, para quien demuestran una clara "ineficiencia" del sistema.

El mantenimiento de una beca exige, asimismo, aprobar el 80% de los créditos matriculados (el 60% en el caso de las ingenierías), sin que para nada intervenga la calificación obtenida en dichas asignaturas.

Según Wert, "claro que las becas son un derecho, pero llevan aparejadas una serie de obligaciones", pues "queremos que el propio estudiante haga un esfuerzo adecuado al esfuerzo que la sociedad hace por él".

Noticias relacionadas

La tasa turística es un recargo que se cobra por cada noche sobre el precio de la estancia en los distintos alojamientos turísticos (hoteles, apartamentos, campings, casas rurales, albergues juveniles y similares) de una ciudad, región o país. Este tipo de tasa tiene el objetivo de recaudar fondos para mantener y mejorar la infraestructura turística, contribuir a la sostenibilidad ambiental, promover el turismo responsable, y/o financiar la promoción turística.

Según un estudio basado en datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), a pesar del aumento del turismo, la contratación del sector durante el primer semestre ha descendido ligeramente respecto al mismo periodo del año pasado. Entre enero y junio se registraron 1.253.335 firmas, un 1,5% menos que las 1.272.738 contabilizadas en 2024, lo que refleja una moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda de profesionales en el sector.

España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto