Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna humo | Educación

La educación, maldito problema

Pedir a los alumnos sacrificio, trabajo y disciplina resulta desfasado, fuera de lugar, impropio

¿Cómo se cambia radicalmente una mentalidad acostumbrada al hedonismo y al dolce far niente?
Pedro de Hoyos
lunes, 6 de febrero de 2012, 07:45 h (CET)
La sociedad española lleva décadas señalando las graves carencias que padece el sistema educativo. Cada nuevo gobierno, estamos viéndolo estos días, intenta abordar las dificultades sin que jamás se llegue a una solución. El problema se ha trasladado, como es lógico, del sistema educativo a la sociedad, que, en la medida que pasan las generaciones y se incorporan a la vida social y laboral, va cargando sobre sus espaldas las consecuencias del fracaso.

Sin duda las causas del problema son muchas, variadas por lo tanto serán las soluciones que hay que abordar y diversos los puntos de vista que habrá que tener en cuenta para poder encontrar la salida a tan dolorosa situación. No se trata simplemente de Educación para la Ciudadanía, ni de sus contenidos ni del nombre que se adopte para tal materia. No sé si es necesario, llegado este punto, aclarar al lector que no estoy hablando sólo de instrucción, trasmisión de conocimientos más o menos imprescindibles para la vida, sino también y especialmente de normas sociales de, anteriormente al menos, obligado cumplimiento para circular adecuadamente por el mundo.

La raíz del problema está, al entender de largos años dedicados a la educación de numerosas generaciones de estudiantes, en el planteamiento con que la sociedad aborda la etapa escolar. A mi torpe entender alguien ha dicho que los niños deben aprender sin esforzarse, sin molestarse y sin trabajar, que todo les será dado por la gracia de Dios (en los laicistas tiempos zapateriles en los que todavía estamos, y lo que te rondaré, morena, habría que decir que les será dado por la gracia del Estado progresista) sin que haya que sufrir mañanas de atentas clases, tardes de disciplinado trabajo y noches de sacrificado impulso personal.

La situación ha llegado a tal punto de absurdo que pedir a los alumnos sacrificio, lucha, aplicación, denuedo, trabajo y disciplina resulta algo desfasado, fuera de lugar, impropio. Decir que sin estudiar no se debe aprobar debería ser una obviedad que en España es preciso recordar. Qué franquista les resulta a algunos pedir disciplina, respeto y obediencia cuando sin embargo todavía resuenan en nuestros oídos las palabras de Rubalcaba pidiendo en una rueda de prensa que le trataran de usted, “señor Rubalcaba, quiere usted decir” dijo a un osado periodista. A ese punto hemos llegado, que un alto personaje de la nación, varias veces ministros y a la sazón candidato a la presidencia del gobierno necesitara demandar el correspondiente respeto.

Respeto y… disciplina, claro. Cuántas veces los padres, en ocasiones sin saber hacer la “O” con el culo de un vaso, se atreven a desafiar la autoridad de los profesores de sus hijos como si fueran unos advenedizos o unos recién llegados a los que cualquier mequetrefe puede contradecir sin rubor. ¿Estos mismos padres contradirían al técnico que les cobra cincuenta euros por arreglarles la televisión o la lavadora?

No creo que la base del problema de la educación en España resida en tal o cual modelo, en tal o cual procedimiento o tal o cual ley educativa. Evidentemente todo esto es importante y no hay que dejarlo de lado, pero no es lo prioritario. Lo primero de todo es recuperar para la sociedad la cultura del esfuerzo, la idea de que sin trabajo y sin dedicación no se progresa, de que sin estudio no se aprende, la idea de que el esfuerzo se premia, de que no es lo mismo aprobar con un cinco que con un diez. ¿Pero cómo se cambia tan radicalmente la mentalidad de una sociedad acostumbrada al hedonismo y al dolce far niente?

¿Aprender con esfuerzo no es franquista, troglodita y atrasado? Ah, y también convendría convencer a quien sea menester de que los profesores son la autoridad educativa, saben tanto de educación y de niños como el correspondiente técnico sabe de lavadoras o televisiones y merecen idéntico respeto. Por lo menos.

Noticias relacionadas

A las 08.15 horas del 6 de agosto de 1945, hace 80 años, EEUU lanzó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica (tres días después arrojarían una segunda bomba sobre Nagasaki), una de las matanzas humanas más brutales de la historia reciente, y que costó en pocos minutos la vida a más de 200.000 personas entre ambas ciudades, y miles más después como consecuencia de las heridas y los efectos de la radiación.

Se acaba de proponer la creación de un registro nacional de pirómanos. Que yo no sé si lleva un número de DNI asociado o una tarjeta de socio protector. Lo de registro de pirómanos nacional suena a grupo punky o hardcore. Damos por hecho que todos los pirómanos del país estarán anotados. Por voluntad propia.

En el prestigioso Ranking Académico de Universidades del Mundo, conocido popularmente como Ranking de Shanghái, que vuelve a encabezar Harvard, por tercer año consecutivo, ninguna universidad española figura entre las 100 primeras. Solo la de Barcelona entra entre las 200 mejores, solo hay 10 entre las 500 primeras, y a nivel general, España ocupa el puesto 20 del ranking.


 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto