Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Políticamente incorrecta

En la muerte del tirano

“Habiendo sido Gadafi un execrable tirano los rebeldes, con su actuación, se han puesto al mismo nivel de aquél a quien han derrocado”
Almudena Negro
lunes, 24 de octubre de 2011, 07:17 h (CET)
Gadafi fue localizado gracias a los servicios secretos alemanes y a la OTAN, que bombardeó la caravana con la que el dictador intentaba salir de Sirte, su último refugio. 80 millones de euros de dinero público se ha gastado la presunta pacifista Carmen Chacón en Libia en los bombardeos, que ella llama “misión de paz”. ¡Menos mal que Rodríguez Zapatero garantizó en sede parlamentaria que el socialista Gadafi, ejecutado de un tiro en la sien y dos en el pecho, no era el objetivo! ¡Menos mal que lo de Libia era una misión de paz!

Terribles son las imágenes que el mundo ha contemplado estos días pasados. El anciano tirano, imposible cuantificar el daño que ha causado en 42 años de feroz represión, golpeado y asesinado por una turba enloquecida que se pasó por el arco del triunfo la Convención de Ginebra. Convención que nuestros progresistas tanto han invocado en relación con esa aberración useña creada por Bush y mantenida por Obama llamada Guantánamo. El fin de Gadafi, herido y hecho prisionero por los rebeldes, tiene nombre: crimen de guerra. Junto con el padre fue asesinado el hijo Mutasim, otro sátrapa que merecía ser llevado ante la Justicia y pagar por sus crímenes. Más para los Gadafi, como antes para miles de sus víctimas, no hubo juicio. Hubo linchamiento. Los cadáveres ensangrentados (la religión islámica impone la obligación de lavar los cuerpos) han sido expuestos al público en Misrata, privando así a los caídos de la dignidad en la hora de la muerte a la que todo ser humano tiene derecho. Junto a los Gadafi se exhibe, para solaz de mayores y pequeños, el cuerpo sin vida de su Ministro de Defensa. Los Gadafi, ha decidido la turba, no tienen derecho a los rituales musulmanes, religión que profesaban, que obligan a enterrar a los fallecidos cuanto antes y, como máximo, 24 horas después de su deceso.

Habiendo sido Gadafi un execrable tirano los rebeldes, con su actuación, se han puesto al mismo nivel de aquél a quien han derrocado. No sorprende con respecto a esto la hipocresía de los de siempre. Los del “No a la Guerra”. No se ha oído protestar ni a Bardem ni a Almodóvar. La progresía calla. Silencio también en el PP, temeroso de que se recuerden los tiempos en que José María Aznar, como antes Felipe González y después Rodríguez Zapatero, agasajaba al ahora linchado. La campaña electoral manda.

Lo peor, que cada vez parece más evidente que el pueblo libio ha salido de Málaga para meterse en malagón. Ya se habla de imposición de la Sharia o ley islámica en el país magrebí. Las feministas, como los pacifistas, callan. Mientras, la inhumana exposición de los cadáveres continúa. Y algunos ingenuos aún hablan de proceso democrático en Libia…

Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto