Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | ACTUALIDAD | Sociedad

Desencanto

El escenario que ofrece la actualidad es desolador. Usaré un jemplo para mostrarlo y otro para salir de la jaula
Carlos Ortiz de Zárate
lunes, 10 de abril de 2017, 00:00 h (CET)
El País de este domingo publica los resultados de la última encuesta de Metroscopia. Es sorprendente que Suárez sea el presidente más valorado del “post-franquismo”.

No es que me parezca extraño; fue el artífice del nuevo régimen; no abrió la veda a la privatización, preservó derechos de trabajador@s y pese a la crisis, destruyó menos tejido industrial que sus sucesores.

Son argumentos de peso, al margen de su implicación en que perduren instrumentos del “antigüo” régimen. Lo que ocurre es que Suarez cayó por un golpe de Estado. Que nadie se dé por aludido, pero hubo golpe de Estado y otros ocuparon su espacio. L@s encuestad@s dicen que prefieren a Suárez, al que fue víctima del golpe de Estado, al que aún no saldaba el sector público , mantenía las Magistraturas de Trabajo y respetaba los convenios.

Si leemos los resultados de la encuesta así, no encuentro razones para el desencanto.

Noticias relacionadas

Tal como nos aclaró Winston Churchill, «la democracia es el peor de los sistemas políticos, si exceptuamos a todos los demás». Para los que hemos vivido la mayor parte de nuestras vidas en un régimen democrático, nos podría parecer que esa es la situación normal, pero no es así, tal como demuestra la realidad de nuestra historia. 

Desde las enigmáticas necrópolis megalíticas hasta los impresionantes rascacielos modernos, la ingeniería ha sido fundamental para el progreso de las civilizaciones. Fue gracias a ella que los egipcios erigieron pirámides que aún hoy desafían el tiempo, que los romanos llevaron con sus acueductos agua a tierras áridas, y que imperios enteros construyeron puentes, murallas y ciudades que marcaron épocas.

“Para trazar un límite al pensamiento tendríamos que ser capaces de pensar ambos lados de este límite, y tendríamos, por consiguiente que ser capaces de pensar lo que no puede ser pensado (…). Y lo que no podemos pensar tampoco podemos decirlo…” Wittgenstein, Ludwig (1889-1951), filósofo, matemático y lingüista austríaco.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto