| ||||||||||||||||||||||
África, rica en recursos naturales y con la mayor hambruna del siglo | |||
Casi el 50% de la población africana está formada por niños y niñas que deberían ser el futuro | |||
| |||
Se considera pobreza extrema aquella que lleva a tener que vivir en la indigencia. Es decir, no se trata de una vida como tal sino, más bien, un esfuerzo diario por tratar de sobrevivir cuando se carece de las necesidades más básicas, tales como agua, techo y comida. En la región subsahariana de África cerca de la mitad de la población vive en esas condiciones. Algunos de los datos que nos llegan desde este continente deberían hacernos reflexionar acerca de la situación que tienen. En África casi el 50% de la población está formada por niños y niñas que deberían ser el futuro. Esto es así porque ocurre como en los países desarrollados años atrás, en época de guerras y enfermedades básicas para las que no se tenían cura: se tienen más niños con la esperanza de que alguno sobreviva, pero su esperanza de vida es muy corta. De hecho, cerca del 20% de estos niños y niñas presenta alguna discapacidad por sufrir de desnutrición. La malaria se cobra la vida de 3.000 niños y niñas africanos al día y se trata de una enfermedad para la que existe cura, pero es costosa y no tienen acceso a ella. Otras enfermedades como el VIH se extienden rápidamente porque carecen de información y acceso a medidas preventivas. Las condiciones en las que viven los africanos les hacen muy difícil su supervivencia dado que gran parte de la población no tiene acceso a agua y saneamiento lo que, como es lógico, lleva a contraer más enfermedades y más de 589 millones de africanos viven sin electricidad. Por no hablar de falta de infraestructuras como hospitales o escuelas. Cabe preguntarse, ¿ante todo esto qué se puede hacer? La solución es dotarles de educación y herramientas para que puedan acceder a un futuro. Esto es un problema y una responsabilidad de todos. ¿Y tú qué puedes hacer? Apradinando a un niño o una niña les están dando la oportunidad de tener educación y, por tanto, un futuro. Apadrinar (que cuesta menos de 60 céntimos al día) supone un cambio radical, no sólo para el niño o niña que se apadrina, sino para sus familias y la comunidad en la que vive, puesto que se invierte en mejorar las condiciones de vida de todos ellos. |
El 30 de abril tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad Pablo de Olavide la III Jornada Seminario sobre Beneficencia, Hospitalidad y Mujer en la que confluyeron colaborando la UPO y la Academia Andaluza de la Historia en una jornada cuyos intervinientes aportaron conocimientos inéditos sobre la temática expresada en sendas ponencias que ponen en valor nuestro patrimonio histórico, documental y artístico, con especial relevancia en el ámbito de la mujer.
Ahora que comienza el buen tiempo, da gusto pasear por la capital y descubrir nuevas terrazas donde disfrutar de una buena mesa y si es acompañado de un cóctel mejor que mejor. Mi último descubrimiento es el rooftop del HOTEL BLESS de Madrid: Picos Pardos Sky Lounge.
El mundo empresarial exige adaptación constante, y es aquí cuando la holocracia se presenta como una alternativa disruptiva a las jerarquías tradicionales. Este sistema, que elimina cargos directivos y distribuye la autoridad entre equipos autónomos, ha ganado relevancia y, aunque promete mayor flexibilidad y empoderamiento, su adopción no está exenta de críticas. ¿Qué ventajas ofrece? ¿A qué desafíos se enfrenta? ¿Dónde ha tenido mayor éxito?
|