Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Sagrario y Arca de la Alianza

Miguel Rivilla (Alcorcón)
Redacción
lunes, 21 de febrero de 2011, 12:09 h (CET)
Existe un paralelismo evidente entre los sagrarios cristianos y el arca de Yavé de los judíos. Para estos, el arca era el signo visible de la presencia de Dios en medio de su pueblo. Les precedía, acompañaba y abría camino por el desierto. En ese cofre de madera de acacia, recubierta de oro, había dos querubines, uno frente al otro, formando el propiciatorio, lugar del encuentro con Dios. Se guardaban dentro las tablas de la Alianza, dadas por Dios a Moisés. Ocupaba lugar preferente; 1º en el campamento y luego en el templo y solo podía entrar y tocarla el sumo sacerdote.

En el 2º libro de Samuel (cap.6) se narra con detalle el traslado del arca en una carreta de bueyes de la casa del sacerdote Abinadab y dos de sus hijos, al palacio de David, que lo acompañaba delante con cantos y bailando ante el arca. En un momento de zozobra de los bueyes Uzzá extendió su mano para que no volcase el arca y en ese instante cayó fulminado ante todo el pueblo al tocar el arca. David se irritó con Yavé por el castigo; sintió miedo y no quiso llevar el arca a su destino, sino a la casa de Obededom donde estuvo 3 meses, bendiciendo Dios a toda su casa.

Pues bien, también el sagrario es el signo visible de la presencia del Emmanuel –Dios con nosotros- en medio de su pueblo. La fe cristiana nos dice que día y noche los santos ángeles adoran y bendicen la presencia de Dios y los fieles, al pasar delante, le saludan y adoran doblando su rodilla hasta el suelo (genuflexión) o si están impedidos, con una inclinación profunda. Nadie, sino los ministros ordenados, debería abrir el sagrario ni tocar los vasos sagrados. Esta norma se presta a una seria reflexión y examen para ver el respeto y amor que sentimos los cristianos por el Dios que habita con nosotros. Responsables de posibles abusos los párrocos y buena falta hace en algunas partes.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto