Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Bruxismo | Niños

Uno de cada diez niños padece bruxismo

No suele asociarse al estrés sino a un proceso fisiológico natural
Francisco Acedo
miércoles, 22 de febrero de 2017, 00:05 h (CET)
El bruxismo, hábito involuntario de apretar y/o rechinar los dientes, es un problema que puede producirse a cualquier edad. No es un trastorno exclusivo de la población adulta, sino que los niños también se pueden encontrar entre los afectados. Uno de cada diez niños lo padece y suele manifestarse de forma particular entre los 4 y 6 años de edad, según datos del Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2016.

Para detectar si un niño padece bruxismo es importante fijarse en si presenta dientes astillados, rotos, sensibles, o dolores de cabeza, de músculos masticatorios, de cuello o de espalda.

A diferencia del bruxismo en adultos, en los casos infantiles no suele asociarse al estrés sino que, entre sus causas más habituales, está un proceso fisiológico natural para estimular el crecimiento de los músculos y huesos de la cara. “En este caso, es habitual que desaparezca de forma espontánea después de que hayan salido las muelas permanentes y dientes incisivos”, explica Patricia Zubeldia, odontóloga responsable de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental. Si el bruxismo aparece más tarde, las causas más probables son patológicas y varían desde el estrés, la ansiedad hasta problemas de la articulación temporomandibular o la alineación inadecuada de los dientes.

Pero el bruxismo también puede producirse por otros factores físicos o psicológicos, sobre todo cuando los niños ya han hecho el recambio dentario y tienen todos los dientes permanentes. Entre los primeros hay que señalar problemas de oclusión dental, es decir, con la apertura o cierre de la boca. Y entre los factores psicológicos o emocionales destaca el estrés, que los niños pueden manifestar debido a la sobrecarga de actividades extraescolares, a problemas en el colegio, la llegada de un nuevo hermano, etc.

“En cualquier de los casos es aconsejable acudir al dentista para tratar este bruxismo ya que puede tener consecuencias más graves como inflamación de las encías favoreciendo la aparición de una enfermedad periodontal, deterioro del esmalte de los dientes, contracturas musculares faciales e incluso puede causar dolor de cabeza u oídos”, alerta Patricia Zubeldia.

Tratamiento del bruxismo infantil, férula de descarga y actividades relajantes previas al sueño El bruxismo puede corregirse con una férula de descarga. Patricia Zubeldia explica que “este tipo de tratamiento ayuda a impedir que los dientes se rocen entre sí y a generar una dispersión de fuerzas que provoca la relajación de los músculos que intervienen en el mecanismo por el que se produce ese rechinamiento de los dientes”.

Además, la odontóloga de Sanitas, comenta que “es conveniente que el niño realice actividades que le permitan relajarse, sobre todo, antes de dormir. A veces realizan tantas actividades a lo largo del día que no tienen tiempo para jugar, relajarse o simplemente no hacer nada y esto les provoca estrés”.

También es aconsejable evitar que el niño coma alimentos estimulantes como chocolate o bebidas azucaradas, vea la televisión o juegue a videojuegos antes de dormir.

Noticias relacionadas

La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), en colaboración con Novo Nordisk, ha realizado la "Encuesta sobre necesidades emocionales y sociales de personas con hemofilia y sus cuidadores/as en España”. El estudio evidencia el impacto de la enfermedad sobre el estado emocional y social tanto de las personas con hemofilia y otras coagulopatías, como de quienes les cuidan diariamente.

Llega el verano y broncear la piel es un deseo irrefrenable para una gran mayoría. El sol reporta numerosos beneficios, pero la exposición al mismo debe ser en su justa medida. Los riesgos existen y se deben tomar las precauciones necesarias para evitar consecuencias desagradables. Una exposición excesiva conlleva efectos perniciosos, como la irritación intensa de la piel, su envejecimiento prematuro y el aumento de apariciones de tumores cutáneos.

Se considera tos crónica aquella que dura más de ocho semanas. En España, el 5,5% de la población adulta presenta tos crónica y constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta a los profesionales de la salud. Sin embargo, su manejo es muy heterogéneo con abordajes clínicos muy dispares. De hecho, en España, solo el 2,4% de la población con tos crónica ha recibido un diagnóstico médico formal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto