Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Filosofía | Velocidad

Velocidad sin sentido

La velocidad puede ser necesaria en determinadas cuestiones, pero no en todo
José Manuel López García
jueves, 8 de diciembre de 2016, 01:44 h (CET)
En el libro de Luciano Concheiro titulado Contra el tiempo, Filosofía práctica del instante se exponen lúcidas y profundas reflexiones sobre el incremento de la velocidad en la sociedad actual. Vivir a gran velocidad no garantiza el éxito y el progreso, ya que se pierde perspectiva y calidad. Es algo parecido a la rueda en la que gira un hámster que no se desplaza, aunque se mueva con una extraordinaria rapidez.

No es extraño que haya autores que escriban acerca de la lentitud y sus beneficios en muchos órdenes de la vida. El libro Elogio de la lentitud de Carl Honoré es de hace años, pero sigue estando vigente en la frenética época que vivimos.

Me sorprende que Concheiro diga que «Los gruesos libros teóricos o filosóficos han caducado porque nadie tiene el tiempo y la atención necesarios para consumirlos». Estoy convencido de que exagera y no estoy de acuerdo, porque sigue habiendo numerosas personas en todo el mundo que siguen leyendo gruesos tratados filosóficos.

Otra cuestión distinta es que los niveles de lectura disminuyan por la escasez de tiempo de la gente o porque muchas personas no sean aficionadas a la lectura y también por otros motivos. Los argumentos extensos, los razonamientos complicados, etc., son algo absolutamente necesario, ya que somos seres intelectivos y nuestro atributo principal es el intelecto y la capacidad de abstracción y análisis.

La rapidez en las comunicaciones y los transportes es crucial, pero en el ámbito de los sentimientos humanos es mejor la calma y la tranquilidad. También es cierto que la mecanización del trabajo ha supuesto la aceleración sin fin de los procesos productivos.

En lo que sí tiene razón Concheiro es en su crítica de la sociedad consumista en la que vivimos actualmente. Puesto que es verdad que «los individuos construyen sus identidades dentro de un orden social que está basado en la desigualdad y la jerarquización». Indudablemente, se puede decir que los deseos en esta sociedad turbocapitalista en la que estamos son infinitos y nunca se ven satisfechos en una carrera interminable por tener y consumir más objetos. Y es verdad que el consumo precisa de una aceleración en la producción sin límites. De este modo, lo que se pretende es que se consuma a mayor velocidad para que los beneficios de las empresas crezcan más rápidamente. Y esto es un ciclo frenético en sí mismo.

La obsolescencia programada es otro de los problemas en el que estamos inmersos en la denominada era digital. Los aparatos se fabrican para que no duren demasiado tiempo. En el campo de los dispositivos electrónicos o digitales la perpetua actualización es la expresión de la obsolescencia. También es incuestionable, en mi opinión, que el vocablo semiocapitalismo propuesto por Berardi se ajusta a la descripción precisa de la realidad de signos actual. El intercambio de signos de valor es una de las constantes de neocapitalismo de nuestros días. La gente vive en una cultura de iconos e imágenes de marca que invade casi todos los espacios de convivencia.

Además, numerosos intercambios comerciales se realizan electrónicamente con supercomputadoras que ejecutan billones de operaciones por segundo. El mundo financiero entiende el valor de los milisegundos, ya que cada milésima de segundo puede dar mucho dinero.

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto