Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Hambruna | Sudán | Mujeres | Desigualdad

La hambruna en Sudán mata más rápido a las mujeres que a los hombres

Solo el 1,9% de los hogares encabezados por figuras femeninas goza de seguridad alimentaria
Redacción
jueves, 14 de agosto de 2025, 17:53 h (CET)

A mujeres en Sudan el hambre las m

En Sudán, los hogares encabezados por mujeres tienen tres veces más probabilidades de sufrir inseguridad alimentaria grave que los hogares encabezados por hombres. Imagen: ONU Mujeres Sudán


La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.


Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de las personas que padecen hambre en Sudán, con 15,3 millones de los 30,4 millones de personas que actualmente necesitan ayuda.


En medio de la actual crisis humanitaria provocada por la guerra civil sudanesa, cada vez es más frecuente que las mujeres se encarguen de los hogares en ausencia de los hombres, fallecidos, desaparecidos o desplazados por la guerra, lo que convierte el simple hecho de vivir en un hogar encabezado por una mujer en un indicador estadístico de hambre.


«Con las condiciones actuales, cercanas al umbral de la hambruna en varias regiones del país, no se trata solo de una crisis alimentaria, sino de una emergencia de género causada por el fracaso de las medidas que tienen en cuenta las cuestiones de género», afirmó Salvator Nkuruniza, representante de ONU Mujeres en Sudán.


Riesgos de hambruna para las mujeres de Sudán


Esta hambruna ha dejado solo a 1,9 % de los hogares encabezados por mujeres con seguridad alimentaria, en comparación con 5,9 % de los hogares encabezados por hombres. El 45 % de los hogares encabezados por mujeres declararon un consumo alimentario deficiente, casi el doble que los hogares encabezados por hombres, con 25,7 %.


Teniendo esto en cuenta, solo un tercio de los hogares encabezados por mujeres tienen una dieta aceptable, en comparación con la mitad de los hogares encabezados por hombres.


En estas condiciones cada vez más graves, 73,7 % de las mujeres del país no alcanzan la diversidad alimentaria mínima, lo que limita la ingesta de nutrientes y, por lo tanto, pone en peligro la salud maternoinfantil.


Las tasas de consumo deficiente de alimentos se han duplicado en un año en los hogares encabezados por mujeres, lo que significa que un conflicto más prolongado provocará cifras aún peores que conducirán a la inanición de muchas personas.


Casi 15 % de los hogares encabezados por mujeres viven en condiciones que alcanzan o se acercan al umbral de la hambruna, en comparación con solo 7 % de los hogares encabezados por hombres que se encuentran en la misma situación.


Con todos los fondos disponibles, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha ampliado la ayuda para apoyar a casi cuatro millones de personas al mes, lo que deja a otros 26 millones de personas que siguen necesitando ayuda.


Un representante de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha), dijo a IPS que estas circunstancias, el PMA se ha visto obligado a tomar decisiones difíciles, ya sea reduciendo los paquetes de ayuda o el número de personas que la reciben.


Ha habido casos en los que se han visto obligados a suspender toda la ayuda en general.


Dentro de la sociedad civil sudanesa, las organizaciones dirigidas por mujeres están desempeñando un papel fundamental en la distribución de alimentos vitales a los grupos afectados en todo el país.


Nkurunziza dijo que «esas organizaciones son la columna vertebral de la respuesta en muchas zonas», ya que pueden acceder a zonas a las que el sistema internacional no puede llegar.


Las organizaciones comandadas por mujeres en Kordofán Occidental están impulsando clínicas, llevando a cabo actividades de divulgación sobre nutrición, gestionando la atención sanitaria materna móvil y gestionando refugios informales.


En Kordofán del Norte, las esas organizaciones gestionan líneas telefónicas de protección, distribuyen alimentos y ayudan a las familias desplazadas a encontrar seguridad. En muchas ocasiones, prestan estos servicios sin financiación institucional.


ONU Mujeres ha prestado apoyo a 45 de estas organizaciones encabezadas por mujeres con ayuda institucional, financiación y asistencia técnica, lo que ha permitido a estas organizaciones operar en dieciséis estados.


Sin embargo, la falta de financiación sigue siendo un problema crítico para estas organizaciones. Nkurunziza explicó que, debido al déficit de financiación, una orgaización que opera en ocho estados se vio obligada a cerrar 35 de sus 60 comedores sociales.


Las organizaciones con liderazgo femenino también deben hacer frente a graves limitaciones logísticas y digitales, lo que hace casi imposible celebrar cualquier tipo de reunión de coordinación.


Sudán se enfrenta además a la mayor crisis de desplazamiento del mundo, lo que hace que la reducción de las operaciones, unida al deterioro de los índices de consumo, sea perjudicial para los intentos de mejorar la seguridad alimentaria.


Retos para la entrega de la ayuda


En medio de la escasez de fondos, las cadenas de suministro han tenido dificultades para llegar a lugares críticos debido al tamaño de Sudán, la falta de infraestructuras y las dificultades meteorológicas.


El PMA ha informado de que Sudán tiene «aproximadamente el tamaño de Europa occidental», por lo que tanto ellos como otros actores humanitarios se ven obligados a transportar artículos humanitarios a lo largo de más de 2500 kilómetros a través de desiertos y terrenos difíciles.


Añadió que la infraestructura vial en zonas remotas como Darfur y Kordofán ha aumentado aún más la dificultad. La temporada de lluvias, entre abril y octubre, ha añadido más complicaciones, ya que ha inundado o dejado intransitables muchas carreteras.


El PMA afirmó que el conflicto no solo ha afectado a las cadenas de suministro, sino también a las propias rutas comerciales. En las ciudades sitiadas de El Fasher y Kadulgi, los suministros siguen siendo limitados y escasos.


El PMA está «extremadamente preocupado por la situación catastrófica, especialmente en El Fasher y Kadulgi, y necesita urgentemente garantías de paso seguro para poder llevar los suministros, mientras seguimos prestando apoyo con transferencias digitales de efectivo».


Esto se produce en un momento en el que no se pueden entregar alimentos y suministros de ayuda por carretera.


Disparidades de género y soluciones


En su diálogo con IPS, Nkurunziza dijo que, incluso antes del conflicto, las mujeres y las niñas sudanesas «tenían dificultades para acceder a sus derechos debido a las normas culturales y las prácticas tradicionales», y añadió que este conflicto no ha hecho más que ampliar estas diferencias.


El acceso a los alimentos es solo un ejemplo de cómo se manifiesta la desigualdad de género durante esta crisis.


Nkurunziza señaló que las colas para obtener alimentos suelen estar dominadas por hombres en comparación con las mujeres de los hogares encabezados por mujeres. Añadió que las mujeres han sido «en gran medida excluidas» de los espacios de toma de decisiones, por lo que sus necesidades específicas «a menudo se pasan por alto».


La búsqueda de alimentos ha provocado un aumento de mecanismos de supervivencia perjudiciales, como el matrimonio infantil, la explotación sexual, la mutilación genital femenina y el trabajo infantil.


La naturaleza de estos casos perjudiciales proviene de la explotación y el abuso sexuales sin control debido a la falta de aplicación de la ley y de gobierno en muchas zonas. Desde abril de 2023, se han registrado 1138 casos de violación, incluidos 193 niños.


Se espera que esta cifra sea aún mayor, ya que los temores sociales y de seguridad pueden estar impidiendo la denuncia precisa de los delitos de violencia de género.


«El conflicto ha magnificado todas las desigualdades existentes», dijo Nkurunziza, añadiendo que esto creaba la necesidad de adoptar medidas eficaces, más allá de la simple retórica.


En su informe, ONU Mujeres esbozó varias medidas que debían adoptarse para reducir las condiciones de hambruna entre las mujeres, entre ellas dar prioridad a la distribución de alimentos y la planificación de la asistencia a los hogares encabezados por mujeres y establecer lugares de distribución localizados, reduciendo así los riesgos relacionados con los desplazamientos para las mujeres.


También recomendó aumentar la representación en los comités locales de ayuda y en los espacios de toma de decisiones en al menos 40 %. Pidieron que se aumentara la inversión y la financiación destinada a las organizaciones de mujeres, que actualmente reciben menos de 2 % de los fondos de ayuda humanitaria.


A pesar de estos retos, Nkurunziza afirmó que las organizaciones de mujeres siguen trabajando para alimentar a las familias. «No están esperando permiso, están respondiendo. La cuestión es si el sistema las reconocerá finalmente como socias en igualdad de condiciones o seguirá dejándolas atrás», elogió.


T: MF / ED: EG - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.

World Vision advierte sobre una emergencia humanitaria prolongada que ha dejado a la infancia haitiana atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global. En Haití, una generación entera está creciendo en medio del miedo. Las niñas y niños ya no juegan, no caminan hacia la escuela, no sueñan con el futuro. En su lugar, se enfrentan al sonido de los disparos, el hambre y el trauma emocional.

La hambruna avanza en la Franja de Gaza y niños y adultos, incluido el personal humanitario, se desvanecen de hambre, como también los rehenes israelíes en poder de las milicias islamistas Hamas y Yihad Islámica, según se destaca en un nuevo informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto