Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Paraguay | Presidencia | proyección | Europa | SUDESTE ASI TICO

Paraguay se proyecta a Europa y al sudeste asiático

Bajo la presidencia de Santiago Peña, el país ha logrado en tiempo récord una proyección internacional sin precedentes
Luis Agüero Wagner
martes, 5 de agosto de 2025, 10:13 h (CET)

Aunque no lo note la prensa de empresarios que en Paraguay han sido radiados de los negocios del estado, el botín que apetecen, reclaman y de no obtener, derivan en amargas campañas contra el poder de turno en este país sudamericano, el Paraguay bajo el presidente Santiago Peña ha logrado en tiempo récord una proyección internacional sin precedentes.


En el mes de julio, marcó hitos históricos en tiempo récord, entrevistándose con el Rey Carlos III de Inglaterra y el presidente de Finlandia Alexander Stubb, además de recibir en Asunción el presidente del gobierno español Pedro Sánchez.

Todas estas visitas constituyeron hitos históricos en materia de proyección internacional, pero invisibles ante los paniaguados de la prensa local, muy ensimismados en sus campañas por devolver a sus amos los negocios con el estado perdidos.

Para que tomen nota, Santiago Peña fue el primer presidente en la historia del país en lograr entrevistarse con un Rey de Inglaterra, aunque ya Francisco Solano López a mediados del siglo XIX haya sido recibido en la Corte de la Reina Victoria, pero antes de asumir la presidencia de la república, para realizar costosas compras de infraestructura en beneficio del Paraguay.

El presidente paraguayo Santiago Peña, descendiente del fundador del Partido Socialista Argentino Alfredo Palacios, también recibió en Asunción al líder del Partido Socialista Español y presidente del gobierno Pedro Sanchez, otro hecho inédito en la historia paraguaya.

Fue la primera visita al Paraguay de un jefe de estado español electo democráticamente, pues los lazos fraternales con jefes de estado españoles se remontaban a los estrechos vínculos que había sostenido la dictadura paraguay de Alfredo Stroessner con el caudillo de España por la gracia de Dios, Francisco Franco.

Esta proyección internacional lograda por el presidente Santiago Peña, en un mundo donde las relaciones internacionales son cada vez más complejas, ameritan al menos las puntualizaciones realizadas en esta columna, en lugar de los gastados sarcasmos de medios sostenidos por polémicos empresarios, y familias que van perdiendo por arrastre sus privilegios ostentados en tiempos de la dictadura neonazi que por medio siglo sufrió el Paraguay.

El Embajador de Paraguay en Londres, Lytton Snead acompañó en todo momento a la visita presidencial y delegación, facilitando también la organización de una mesa con inversionistas de la cual participó el presidente y que tuvo asistencia de referentes clave del sector público, privado, bancos, sector cárnico, sectores forestal, mercado de carbonos, sector financiero, con apoyo de Canning House. También participó de la reunión privada con el Primer Ministro Sir Tony Blair donde se abordaron ejes de interés de la agenda bilateral entre el Paraguay y el Reino Unido.

Por otra parte, el relacionamiento internacional paraguayo inicia una nueva etapa con el nombramiento de Jorge Salomón Yure Vallejos como nuevo representante del Rey de Tailandia en Paraguay, justo reconocimiento a la gran labor desarrollada como representante del Rey Mohammed Sexto de Marruecos, hoy ya con embajada en Asunción.

Valga esta memoria próxima para paliar algunas mayúsculas noticias, que pasan desapercibidos para el periodismo venal, demasiado ocupado en sus operativos de prensa para enterarse de ellas. LAW

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto