Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Vídeo | Islas | Vigo | Naturaleza | Paisaje | Destinos | Turismo | Galicia

Viaje a las Islas Cíes, las islas de Vigo

Son tres: Monteagudo, Faro y San Martiño, situadas de norte a sur. Una lengua de arena une a las dos primeras, que son las únicas visitables por un servicio regular de buques de pasajeros
José Belló Aliaga
martes, 22 de julio de 2025, 10:03 h (CET)

Estando en Vigo es casi obligado desplazarse a las Islas Cíes, el mayor tesoro de la ría de Vigo: un increíble Parque Nacional Marítimo-Terrestre y uno de los lugares más hermosos del país, de ahí que los romanos les pusieran el nombre de las islas de los dioses.


Foto 6


Apenas a una hora de Vigo, la mayor Ciudad de Galicia, se llega a las Islas Cíes un auténtico paraíso que forma parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas, con las Ons, Sávora y Cortegada, todas ellas en el litoral de las Rías Baixas.


Las Islas Cíes pertenecen por derecho al propio término municipal de Vigo y, hasta el siglo XIX, eran incluso una parroquia con el nombre de San Francisco de Afora, que contaba con algunos vecinos, gentes que vivían de la pesca y que enterraban a sus muertos en un minúsculo cementerio y, antes, en la misma playa.


Tres son las Islas Cíes: Monteagudo, Faro y San Martiño, situadas de norte a sur. Una lengua de arena une a Monteagudo y Faro, que son las únicas visitables por un servicio regular de buques de pasajeros.


Foto 3


Cómo llegar a las Islas Cíes


La única forma de acceder a Cíes es por mar, y desde Vigo, hay varias navieras que realizan rutas diarias de mayo a septiembre y durante Semana Santa. Cíes solo admite 1.800 visitantes al día, por lo que es recomendable reservar plaza en el barco con antelación.


El propio visitante debe obtener la autorización previa de la Xunta de Galicia para poder adquirir posteriormente el billete de la naviera. Hay que solicitar autorización en la siguiente web:

autorizacionillasatlanticas.xunta.gal. Así se obtiene un código de preserva provisional, con lo que tendrá un tiempo de dos horas para adquirir su billete de transporte en una naviera autorizada. Una vez adquirido el billete en una naviera, recibirá en la dirección de correo electrónico proporcionada la autorización administrativa definitiva.





Viaje a las Islas Cíes, las Islas de Vigo


Normas


Para preservar este idílico lugar es necesario tener en cuenta que:


No está permitido introducir animales (excepto perros guía), la pesca deportiva, circular fuera de los caminos establecidos, arrancar o cortar vegetación, encender fuego, molestar a los animales y el vuelo de drones.


Y es muy importante también recordar que:


Al regreso del viaje se debe llevar la basura generada durante la estancia en las Islas Cíes, por lo que hay que proveerse de las correspondientes bolsas, antes de desplazarse.

Si se fuma, recoger las colillas.

No se deben llevar arena o conchas a casa, en las playas cumplen su función.

Y naturalmente es necesario respetar las zonas de reserva o restringidas.


En el muelle de Monteagudo


Foto 5

Muelle de Monteagudo


Los buques de pasajeros atracan en el muelle de Monteagudo, y allí comienza la larga playa de Rodas, que el diario británico The Guardian eligió en 2007 como las más hermosas del mundo. Algunos pasajeros pasan aquí directamente el día en la playa.


Los que continúan pueden efectuar largos paseos entre pinares, la sinuosa costa y fundamentalmente recorren el camino que conduce al faro, atravesando primero el camping que acoge a los numerosos visitantes provenientes de todo el mundo y después el viejo y pequeño cementerio.


Es posible pernoctar en las Islas Cíes y alojarse en el Camping Islas Cíes: https://www.campingislascies.com/ Es recomendable reservar siempre con antelación ya que está muy demandado. Además, si no se dispone de tienda de campaña se puede alquilar allí.


En el faro


Foto 19

Faro de Cíes


Ya en el faro, a casi doscientos metros sobre el nivel del mar es posible divisar las Rías Baixas y un amplio horizonte en el Atlántico. Los bromistas de la zona aseguran que puesto que Nueva York está en la misma latitud que Vigo es posible divisarla en noches despejadas.


En las Islas Cíes, en primavera, se convoca un certamen de fotografía submarina, para expresar su inmensa riqueza subacuática, ya que entre praderas, esponjas y anémonas nadan sollas, merluzas, y lenguados y las famosas centollas. Y es que las Islas Cíes son el gran vivero pesquero de la ría de Vigo.


Más de diez mil gaviotas


Pero la riqueza ecológica no es solamente subacuática ya que a lo largo de sus acantilados proliferan los observatorios de aves marinas, y aquí anidan más de diez mil gaviotas, además de paiños, cormoranes y araos. La mejor vista de todos ellos es la Isla de Monteagudo, la situada más al norte.


En resumen, el archipiélago de Cíes posee una extraordinaria riqueza, tanto terrestre como marina, en cuanto a vegetación y especies animales.


El medio marino ocupa el 86% de la extensión total del Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia y podría considerarse el valor más destacable de las Islas por su extensión y por la riqueza de sus hábitats.


Los fondos de arena de las Islas Cíes contienen una gran abundancia de especies, principalmente bivalvos como vieiras, berberechos, navajas o almejas.


Las zonas rocosas acogen diversas criaturas: en las zonas profundas pulpos y sepias anidan entre las grietas, y en las regiones intermareales se encuentran percebes, lapas y mejillones.


En la cara oeste, existen impresionantes bosques submarinos de grandes algas pardas, algunos ejemplares superan los dos metros de altura.


En el fondo del mar: el “maërl” que es una formación vegetal marina que se encuentra en zonas profundas. Está compuesta de algas calcáreas y forma parte de un ecosistema de gran valor ecológico ya que constituye una fuente de alimentos y refugio para distintas especies.


El lagarto ocelado


Foto 20

El lagarto ocelado más grande de Europa



En tierra firme destacaremos el lagarto ocelado, el más grande de Europa, que puede llegar a medir hasta 40 cm. Se distingue por su intensa coloración en tonos verdes y amarillos y se ven con frecuencia al sol en rocas y caminos.


Son abundantes los conejos y en los últimos años se han establecido en el Lago dos Nenos una familia de nutrias.


Actividades


La Islas Cíes no son sólo playas paradisíacas, también este entorno natural único brinda la oportunidad de realizar numerosas actividades:


-Buceo: las Islas Cíes son un sitio ideal para la práctica de inmersiones debido a la tranquilidad de sus aguas y a su riqueza ecológica.

-Kayak: los visitantes más aventureros tienen la posibilidad de bordear las Islas Cíes o incluso llegar a San Martiño en este tipo de embarcación.

-Snorkel: cualquiera de las playas de las Islas es perfecta para realizar snorkel, sus aguas cristalinas permiten ver diversidad de especies en su entorno natural.

-Rutas de observación astronómica. Destino Starlight


El Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia es un destino turístico de interés para la observación de las estrellas. Posee el certificado de Destino Turístico Starlight.


Según la Fundación Starlight, la entidad encargada de emitir estos certificados: Los Destinos Turísticos Starlight son lugares visitables, que gozan de excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y que, al estar protegidos de la contaminación luminosa, son especialmente aptos para desarrollar en ellos actividades turísticas basadas en ese recurso natural.


Los Destinos Turísticos Starlight no sólo deben acreditar la calidad de sus cielos y los medios para garantizar su protección, sino también las adecuadas infraestructuras y actividades relacionadas con la oferta turística (el alojamiento, los medios de observación disponibles al servicio de los visitantes, la formación del personal encargado de la interpretación astronómica, etc.) y su integración en la naturaleza nocturna.

Noticias relacionadas

Estando en Vigo es casi obligado desplazarse a las Islas Cíes, el mayor tesoro de la ría de Vigo: un increíble Parque Nacional Marítimo-Terrestre y uno de los lugares más hermosos del país, de ahí que los romanos les pusieran el nombre de las islas de los dioses.

La llegada del verano en España, con sus altas temperaturas y el atractivo de costas, ríos y piscinas, trae consigo una importante advertencia: el alarmante aumento de los ahogamientos. En la primera mitad de 2025, se han tenido que lamentar más de 200 personas fallecidas por esta causa, según datos preocupantes de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Esta cifra no es solo un número; es un recordatorio de que el agua exige respeto y cautela extrema.

Románticos, apasionados, vibrantes, inolvidables… y ¿fugaces? Así son los amores de verano. Aquellos amores inesperados que surgen como consecuencia de los planes veraniegos, de las casualidades que solo el verano puede traer. Danny y Sandy en Grease, Noah y Allie en el Diario de Noah o Baby y Johnny en Dirty Dancing son algunos ejemplos de historias de amor que nacieron durante el verano y que parece que no fueron tan fugaces (y sí muy intensas).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto