| ||||||||||||||||||||||
|
|
La historia de los Peregrinos de la Eucaristía: raíces, carisma y presencia viva | |||
Representan hoy una propuesta de vida coherente, profundamente eclesial y abierta a los desafíos de la humanidad actual | |||
| |||
Los Peregrinos de la Eucaristía conforman una comunidad católica de vida consagrada que nació en Colombia en el año 2005 con una misión clara: reproducir en sus vidas la entrega total de Jesús en el Sacramento de la Eucaristía, convirtiéndose ellos también en alimento espiritual para el mundo. Formada por sacerdotes, consagrados y laicos, esta familia espiritual se ha ido consolidando como un movimiento de carácter internacional. Su labor se dirige a anunciar que Cristo está realmente presente y vivo en la Eucaristía, y que esta presencia transforma la existencia humana. Su testimonio se sustenta en un estilo de vida profundamente evangélico, donde la pobreza, la gratuidad del servicio y la alegría del corazón marcan su identidad. El significado de su nombre tiene una profunda carga simbólica. “Peregrino” es quien emprende un camino hacia lo sagrado, y para esta comunidad, ese camino es vivido como un seguimiento del Cordero, como Jesús en la Eucaristía, con obediencia plena a la voluntad del Padre. La peregrinación espiritual se convierte en un estilo de vida que atraviesa todas las dimensiones humanas. Desde sus inicios, su misión ha sido llevar el misterio eucarístico al centro de la vida cotidiana, mediante formas nuevas de apostolado que alcanzan a personas de distintas edades y contextos. A través de propuestas sociales, encuentros litúrgicos y actividades culturales, los miembros de la comunidad buscan hacer presente a Jesús en ambientes donde la fe se ha debilitado o la esperanza parece ausente. En estos espacios, los Peregrinos de la Eucaristía actúan como testigos del amor divino, ofreciendo consuelo, orientación espiritual y un camino hacia el encuentro con Dios. Fundación y espiritualidad inicial de los Peregrinos de la Eucaristía Los orígenes de esta comunidad se encuentran en el encuentro entre dos jóvenes colombianos con inquietudes profundas sobre su vocación: el padre Francesco María de la Santísima Trinidad y la madre Amada Clara de los Sagrados Corazones de Jesús y María. Ambos vivieron procesos personales de conversión que los llevaron a formar, en 2005, el primer núcleo de lo que hoy es una comunidad extendida y reconocida. Su propuesta fue acogida y acompañada por el obispo Raúl Scarrone, de la diócesis de Florida-Durazno (Uruguay), quien supo ver en este carisma una fuente de renovación para la vida consagrada. La espiritualidad que proponen está centrada en la Eucaristía y animada por una devoción filial a la Virgen María. En los primeros años, los fundadores recorrieron regiones de Colombia predicando el amor eucarístico, organizando vigilias, encuentros con jóvenes, conciertos y momentos de adoración. Aunque contaban con pocos recursos materiales, su convicción y entusiasmo atrajeron a muchas personas que empezaron a caminar con ellos. Su estilo de vida promueve la mansedumbre, el abandono en la providencia, la obediencia eclesial y una profunda confianza en la acción del Espíritu Santo. El testimonio de vida de los fundadores fue, desde el inicio, una llamada a vivir de forma radical la entrega cristiana, con la alegría como sello distintivo. Organización comunitaria y vida en misión Con el paso del tiempo, la comunidad fue estructurándose en tres ramas bien diferenciadas pero unidas por el mismo carisma: la rama masculina (sacerdotes y hermanos consagrados), la femenina (hermanas consagradas) y la laical (formada por hombres y mujeres que, desde sus propias circunstancias de vida, participan activamente en la misión). Aunque las casas donde viven están organizadas por ramas, hay una dinámica comunitaria que se refleja en proyectos compartidos, celebraciones comunes y tareas de evangelización en las que todos participan. Esta colaboración entre las distintas vocaciones es considerada una riqueza, ya que manifiesta la dimensión familiar de su espiritualidad. Uno de los pilares fundamentales de la comunidad es su amor a la Virgen María, a quien veneran como la Madre de la Eucaristía. Ella, en su papel de Maestra y Guía, les enseña a vivir la entrega de su Hijo. Para los Peregrinos, la figura de María es inseparable del camino misionero que recorren. Desarrollo en España: Estíbaliz y otros proyectos La comunidad ha extendido su presencia a España, donde ha desarrollado proyectos de gran valor espiritual y social. En Vitoria, en el santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, los Peregrinos de la Eucaristía han revitalizado un antiguo espacio monástico, transformándolo en un centro de acogida, oración y formación espiritual. Allí mantienen una intensa vida litúrgica y ofrecen acompañamiento a peregrinos y visitantes. Dentro del mismo santuario, han fundado Amaren Etxea, un restaurante y bar que representa el espíritu de hospitalidad de la comunidad. En este lugar, además de ofrecer platos caseros elaborados con dedicación, brindan escucha, orientación y consuelo a quienes se acercan. Es un espacio donde se entrelazan la gastronomía y la espiritualidad, reflejando su compromiso con las periferias humanas. También están activos en otras diócesis españolas, como Pamplona-Tudela, Getafe y Sevilla. En estos lugares desarrollan misiones rurales, colaboraciones con otras comunidades religiosas, acompañamiento vocacional y actividades para fortalecer a las familias. En todos los casos, su objetivo es llevar el rostro de Cristo a quienes más lo necesitan. Alcance internacional y dimensión cultural Desde su fundación, la comunidad ha buscado compartir su carisma más allá de sus fronteras. Han extendido su presencia a diferentes países de América Latina y Europa, y han sido invitados a participar en encuentros eucarísticos de carácter internacional. Estas experiencias les han permitido entrar en contacto con otras realidades eclesiales y enriquecer su propia espiritualidad a través del intercambio y la colaboración. Uno de los medios más relevantes en su evangelización ha sido la música. Los miembros de la comunidad han compuesto e interpretado canciones originales, muchas de las cuales están disponibles en plataformas digitales como YouTube, Spotify y Deezer. A través de sus producciones musicales, buscan tocar los corazones y anunciar el amor de Dios de forma bella y accesible. Una de sus canciones más representativas, “Vuelve al Corazón de Jesús”, fue creada con motivo del centenario de la consagración de España al Sagrado Corazón y se presentó en el Cerro de los Ángeles, en Getafe. La música es para ellos una forma de oración y misión que alcanza a personas alejadas de la Iglesia. Una misión que continúa Actualmente, los Peregrinos de la Eucaristía continúan su labor con fidelidad y pasión. Su lema, tomado del Evangelio —“Dadles vosotros de comer”—, guía sus acciones pastorales y sociales. Conjugan la adoración eucarística con la misión activa y el cuidado de las necesidades humanas, ofreciendo una respuesta integral a los retos espirituales del presente. Fieles a su carisma, siguen caminando como peregrinos, confiando en que Jesús los envía a saciar el hambre del mundo. En una sociedad marcada por la indiferencia, el individualismo y la búsqueda de sentido, su testimonio se presenta como una luz que guía hacia la verdad del Evangelio. La comunidad continúa creciendo, siempre fiel a sus raíces y con la mirada puesta en el horizonte misionero. Los Peregrinos de la Eucaristía representan hoy una propuesta de vida coherente, profundamente eclesial y abierta a los desafíos de la humanidad actual. |
Tras el éxito del Festival Starlite Occident Marbella, la marca amplía su universo con la creación de Starlite Beach Club, trasladando su esencia- música, gastronomía y lifestyle- a un entorno diurno frente al mar. Se ubicará en el complejo turístico y de ocio Laguna, que se consolida así como referente del ocio premium en la Costa del Sol. El proyecto contará con una superficie de más de 2.000 metros cuadrados que permitirá acoger a más de 600 personas.
Después de más de dos décadas sin pisar los escenarios, Will Smith se subió al Auditorio de Starlite Occident para demostrar que no ha perdido ni el ritmo, ni el carisma. El actor, rapero y productor estadounidense presentó su nuevo show, 'An Evening with Will Smith', y lo convirtió en una auténtica fiesta cargada emoción y recuerdos. Aunque muchos lo conocieron con “El Príncipe de Bel-Air”, Smith lleva más de 30 años saltando de la música al cine con una soltura poco común.
Una iniciativa pionera conecta a abuelos solos con madres jóvenes, creando lazos que trascienden la sangre. La fórmula es sencilla pero revolucionaria: abuelos con casas vacías en pueblos pequeños abren sus puertas y corazones a familias que necesitan un nuevo comienzo. A cambio, reciben algo que el dinero no puede comprar: la alegría de volver a ser necesarios, el ruido de unos niños llenando de vida hogares silenciosos.
|