Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Muerte | Albert Camus | autobiográfico | fallecimiento

Morir a tiempo

Cuando uno escribe una autobiografía aunque sea novelada es porque percibe que algo se ha consumado. Que todo ya se ha dicho. Que nada sostiene el sentido. Ese es el verdadero deceso
​Sergio Fuster
jueves, 26 de junio de 2025, 10:17 h (CET)

El 4 de enero de 1960 en una carretera al sur de París, el automóvil donde viajaba Albert Camus se estrelló inesperadamente. En una tarde soleada el autor de “El hombre rebelde” perdió así la vida a la edad de 46 años. Por más que suene extraño hay que decir que no fue esta su única muerte. Hay distintos modos de fenecer. Para entonces,  Camus ya se sentía sepultado. Su vida había acabado. 


Quizá logró el reconocimiento siendo aún muy joven. Expresó: “Los honores que de vez en cuando nos llueven sobre la cabeza son algo así como las tormentas”. A eso se refirió cuando le entregaron el Premio Nobel de Literatura poco tiempo antes del accidente. Alguien podría pensar que ese fue el comienzo de su carrera. No. Ese prez fue su sello. Luego Camus entró en una clara angustia. Percató que lo cancelaron. Advirtió que su literatura se cerró. Allí su vida de escritor terminó. Ya se había distanciado del periodismo y aunque entre los restos del auto destrozado se halló el manuscrito inacabado del que sería su libro póstumo “El primer hombre”, ese, en realidad, era su testamento. Su autobiografía. 


Cuando uno escribe una autobiografía aunque sea novelada es porque percibe que algo se ha consumado. Que todo ya se ha dicho. Que nada sostiene el sentido. Ese es el verdadero deceso. No siempre se experimenta. Es preferible que las exequias lleguen en la plenitud de la gloria, no en la continuación inútil y fantasmagórica del epílogo. 46 años es una edad muy temprana para perecer, empero, para Camus esa era su vejez. Preludio de un final anunciado. A veces uno siente que ya es la hora. Que es tiempo de partir hacia los misterios. ¿Para qué más? Es el duelo del fallecimiento precoz, aquel que a menudo está a contratiempo, es precisamente ahí cuando asistimos a nuestro propio sepelio. ¿Luego?, luego solo se respira. Se existe vacío. Exhala el deseo. Se es extranjero. Como dijo el poeta: “…esa es la muerte que mata y no la que viene después”.

Noticias relacionadas

Porque Lorca sigue vivo, este año, este mes y este instante, nos unimos a él en la denuncia de nuestro enemigo común, de la superpotencia en agonía. Porque Lorca vivo ya desenmascaró su esencia criminal. Lorca habla ahora “porque es necesario que sepáis todos que los hombres no trabajamos para nosotros sino para los que vienen detrás, y que éste es el sentido moral de todas las revoluciones, y en último caso, el verdadero sentido de la vida”.

Asistimos, sin ninguna duda, a una de las mayores transformaciones en la historia de la civilización humana. La revolución de la Inteligencia Artificial que está en sus inicios ya está causando cambios, en las formas de vida de las personas, en todo el planeta. Pero es solo el principio. El peligro está en que amenaza con modificar las relaciones sociales, los sistemas cognitivos, las estructuras políticas y también nuestras categorías éticas.

Desde la plataforma antitaurina de la Comunidad Valenciana hemos reprochado públicamente a las administraciones que sigan utilizando a los animales como diversión, reclamando que todos los veranos mueren animales usados en este tipo de actos. En la primera semana de actos taurinos de Benifairó de la Valldigna, concretamente en la sesión del sábado 26 de julio, una vaquilla murió seguramente a consecuencia de un infarto,

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto