Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Donald Trump | Conflictos internacionales | Guerra | Geopolítica

​Una nueva fisonomía en el sistema de control global (1)

El ataque criminal, absurdo, del terrorismo contra Israel en 2023 exhibe dos años después efectos y consecuencias imprevisibles, capaces de modificar drásticamente el mapa mundial
Eduardo Luis Aguirre
miércoles, 25 de junio de 2025, 09:40 h (CET)

Alentar la idea de la megalomanía de Trump, de sus improvisados exabruptos o de su ignorancia en materia internacional como forma de explicar la intervención bélica estadounidense en Medio Oriente es una simplificación ingenua y peligrosa. Por el contrario, la utilización inmediata de una violencia calculada revelan diversas formas de ejercicio de actualización del sistema de control mundial punitivo. 


En primer lugar, hay que observar la ruptura de una continuidad imaginaria: las guerras no las inician únicamente las administraciones demócratas. El presidente que había prometido no iniciar una sola guerra, conjurar en pocos días las hostilidades en Ucrania, los crímenes en Gaza y la tensión entre Israel e Iran ha hecho hasta ahora exactamente lo contrario. Ese rumbo no es aleatorio ni implica contradicción alguna. Varios ejemplos corroboran esta afirmación. Las informaciones dan cuenta de que espías ucranianos actúan clandestinamente en Irán. El bombardeo sobre diversas plantas donde Irán enriquecía uranio fue una muestra cronometrada de un intervencionismo sin precedentes y se llevó a cabo recién cuando Tel Aviv garantizaba el dominio aéreo. 


Estados Unidos engañó literalmente a Irán y comprendió desde el principio que la salvaguarda de Israel era una tarea indelegable de Washington. Decenas de miles de soldados norteamericanos controlan la región en bases ubicadas en países aledaños. 


La doctrina Trump no se limita a concebir la paz como un sojuzgamiento producido por la violencia armada sino que además apresura la derogación de la existencia ficta del derecho internacional. No hay límites, como no lo hubo nunca, para el unlateralismo coercitivo estadounidense. Trump lleva esa potestad al límite de lo imaginable. En esta cruzada se las ingenió para incumplir con imperturbable perfidia tres principios que todavía se creían vigentes en el consenso de las naciones. Eso explica el silencio de China, a pesar de que tiene importantes intereses en el país persa y la posición incómoda en la que aparece Rusia, advirtiendo a través de se canciller Lavrov que una guerra mundial está ahora más cerca. Nada de esto es producto de la improvisación. Israel podría extender su influencia en el medio oriente y terminar de capitalizar su alianza histórica con Marruecos, un vecino incómodo para España, convertida en un hallazgo geopolítico socialista donde su gobierno tambalea producto de errores propios y la presión de la ultraderecha peninsular. 


El ataque criminal, absurdo, del terrorismo contra Israel en 2023 exhibe dos años después efectos y consecuencias imprevisibles, capaces de modificar drásticamente el mapa mundial y rediseñar los diferentes bloques de poder global. Es tiempo de reflexionar sobre la consistencia real de la especulación que desde hace años insiste con el mantra de la caída del imperio estadounidense.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto