Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Guerra | Paz | Conflictos internacionales | Geopolítica

Diplomacia o destrucción

Aunque parezca que no nos afecta, cada bomba lanzada sobre otros, arranca algo también de nosotros. Callar ante ello no es neutralidad, es complicidad
Conchi Basilio
lunes, 23 de junio de 2025, 11:49 h (CET)

Estamos entrando en tiempos en los que la palabra paz se pronuncia con más facilidad que se practica. No faltan quienes, antes de llegar al poder, aseguran que no iniciarán nuevas guerras, que pondrán fin a las ya existentes, que tenderán puentes en lugar de cavar trincheras. Promesas que, una vez alcanzadas las altas esferas, se diluyen entre intereses y el deseo, a menudo mal disimulado, de dejar una huella de fuerza en el tablero internacional.


Pero gobernar no debería ser una demostración de poder, sino un ejercicio de responsabilidad. En un mundo lleno de desafíos comunes, crisis climática, pobreza, desplazamientos forzosos, inseguridad alimentaria, nada resulta más irresponsable que agitar las brasas de un conflicto armado. Y, sin embargo, cada cierto tiempo, vuelve a asomar la tentación de “resolver” los problemas por la vía de la imposición, la amenaza o el ataque preventivo. Se insiste en que es por seguridad, por defensa propia, por proteger intereses vitales. Palabras que, aunque se repitan con solemnidad, no logran ocultar el desastre que toda guerra trae consigo.


A estas alturas de la historia, deberíamos tenerlo claro, las guerras no resuelven conflictos, los multiplican. Las guerras no fortalecen la democracia ni la libertad, las ponen en peligro. Son miles las voces civiles que piden diálogo, cordura, negociación. Pero esas voces rara vez son escuchadas por quienes tienen el dedo cerca del botón.


Lo más preocupante es que muchos de estos giros hacia el belicismo vienen disfrazados de necesidad, como si no hubiera alternativa. Como si la diplomacia no hubiera demostrado, una y otra vez, ser el único camino sostenible hacia la paz. Como si hablar fuera un signo de debilidad, cuando en realidad exige más valentía dialogar con el adversario que destruirlo.


La humanidad ha cometido el error de la guerra demasiadas veces. Lo ha pagado con vidas, con ruinas, con generaciones enteras marcadas por el miedo. Y, aun así, hay quienes se obstinan en repetirlo, convencidos de que esta vez será distinto, de que ahora sí se logrará una “victoria limpia”, sin consecuencias. Pero no hay guerra limpia. No la hubo, no la hay, ni la habrá.


En lugar de encaminar al mundo hacia un nuevo conflicto, quizá ha llegado el momento de detenernos y mirar con honestidad lo que está en juego. Lo que nos une es mucho más profundo que lo que nos separa. Hay espacio para disentir, pero nunca justificación para destruir.


Frente a la tentación de la guerra, la palabra. Frente al orgullo armado, la diplomacia. Frente a la amenaza, el acuerdo. No es ingenuidad, es sentido común. Y ahora es algo muy urgente.


“Porque no hay mayor derrota para la humanidad que repetir, con soberbia y silencio, el mismo error que siempre termina en cenizas”.


Porque cada guerra comienza con una excusa, pero termina siempre en pérdidas que nadie sabe contar del todo. Y aunque parezca que no nos afecta, cada bomba lanzada sobre otros, arranca algo también de nosotros. Callar ante ello no es neutralidad, es complicidad. La única victoria real es aquella que se consigue sin disparar. Y aún estamos a tiempo. Todos necesitamos la paz.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto