Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Jornada | Delito de odio | Seguridad | Policía Nacional

II Jornada de Delitos de Odio para jefes y directores de seguridad

“El compromiso de la seguridad privada es crucial para fortalecer la detección temprana y la respuesta eficaz ante los delitos de odio” (Aina Calvo, secretaria de Estado de Seguridad)
Redacción
miércoles, 18 de junio de 2025, 10:37 h (CET)

La secretaria de Estado de Seguridad, Aina Calvo, ha destacado este miércoles en Madrid la labor “crucial” de la seguridad privada para “fortalecer la detección temprana y la respuesta eficaz ante los delitos de odio, siempre en estrecha colaboración con la Policía Nacional”.


250618 ses II jornadas delitos odio 02


Durante la inauguración de la II Jornada de Delitos de Odio para jefes y directores de seguridad, la secretaria de Estado ha incidido en la “función estratégica” de la seguridad privada para prevenir estos delitos, por su participación en la vigilancia de espacios públicos y privados y en eventos multitudinarios.


“Las empresas y profesionales de seguridad privada son, en muchas ocasiones, los primeros en detectar situaciones de riesgo, los primeros en intervenir y los primeros en contribuir a la prevención de incidentes que atenten contra la dignidad y los derechos de las personas”, ha explicado Calvo en sus palabras de apertura de la jornada, en la que ha estado acompañada por el director general de Policía, Francisco Pardo.


La secretaria de Estado ha subrayado la importancia de la coordinación con Policía Nacional, que ha entendido el “ingente potencial” del sector privado como complementario al de la seguridad pública. “El exitoso trabajo conjunto de seguridad pública y de seguridad privada constituye, sin duda, una de las claves para que España sea hoy uno de los países más seguros del mundo”, ha añadido.


La jornada da continuidad a la sesión organizada el pasado mes de noviembre dirigida a vigilantes de seguridad privada y se enmarca en el III Plan de acción de lucha contra los delitos de odio del Ministerio del Interior, con el objetivo de reforzar la cooperación entre los ámbitos público y privado en la prevención, detección y respuesta frente a los delitos de odio y las conductas discriminatorias.


Cuatro ponencias y una mesa redonda


Durante la jornada se impartirán cuatro ponencias y se celebrará una mesa redonda. La primera de las ponencias —“Los delitos de odio en nuestra legislación”— está a cargo del fiscal de Sala Coordinador, Miguel Ángel Aguilar. La segunda, bajo el título “Combatiendo el odio en los eventos deportivos”, la pronunciará el inspector jefe Juan Carlos Gil.


Carlos del Valle Alonso, director de Seguridad de La Liga, impartirá la tercera conferencia, denominada “La lucha contra el odio en el ámbito de la empresa privada”, mientras que la cuarta y última, sobre “Victimización por delito de odio”, la ofrecerá María Concha Antón, doctora en Psicología y profesora titular de Psicología Social y Antropología de la Universidad de Salamanca.


Finalmente, se celebrará una mesa redonda en la que participarán Carlos Máñez, jefe de Sección de la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio; Isabel García, inspectora jefa perteneciente a la Unidad Central de Seguridad Privada; Gustavo Herrero, inspector destinado en la Unidad Central de Participación Ciudadana, y José Antonio Hernández, inspector del Equipo de Extremismos Violentos y Odio (EVO).

Noticias relacionadas

Según un estudio basado en datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), a pesar del aumento del turismo, la contratación del sector durante el primer semestre ha descendido ligeramente respecto al mismo periodo del año pasado. Entre enero y junio se registraron 1.253.335 firmas, un 1,5% menos que las 1.272.738 contabilizadas en 2024, lo que refleja una moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda de profesionales en el sector.

España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.

Un total de 1.280.505 pasajeros y 316.973 vehículos han cruzado el Estrecho desde el pasado 15 de junio hasta el 31 de julio, lo que supone un 2,5 y un 2,6 por ciento de incremento, respectivamente, en comparación con el año pasado en el mismo periodo. La 36 edición de la Operación Paso del Estrecho (OPE), coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2025.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto