Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Depresión | Psicología | Genética | Entorno | Causas

Enfoque biopsicosocial: una mirada integral a las causas de la depresión

Este modelo reconoce la interacción dinámica entre aspectos biológicos, psicológicos y sociales en el desarrollo y mantenimiento de la enfermedad
Llucià Pou Sabaté
miércoles, 18 de junio de 2025, 09:01 h (CET)

La depresión no tiene una única causa. En su origen y evolución intervienen múltiples factores que se interrelacionan entre sí. Por ello, el modelo más aceptado actualmente para comprender este trastorno es el modelo biopsicosocial, que reconoce la interacción dinámica entre aspectos biológicos, psicológicos y sociales en el desarrollo y mantenimiento de la enfermedad, aspectos que desarrollaremos en el epígrafe siguiente


Pexels karolina grabowska 6028534


Factores biológicos


Incluyen la predisposición genética, los desequilibrios neuroquímicos, alteraciones hormonales o cambios estructurales en el cerebro. Estos elementos pueden hacer a una persona más vulnerable a desarrollar depresión, especialmente ante situaciones adversas.


Factores psicológicos


Los aspectos psicológicos constituyen una dimensión clave en el desarrollo de la depresión. El estilo de pensamiento, las creencias disfuncionales, la personalidad, la autoestima, las experiencias de vida temprana y la forma en que se enfrentan los desafíos emocionales modulan la respuesta del individuo ante el malestar. Esta dimensión se desarrolla con mayor profundidad en el epígrafe 4, donde se analizan en detalle los distintos factores cognitivos y emocionales implicados en la aparición y mantenimiento de los cuadros depresivos.


Factores sociales y ambientales


El entorno también juega un papel fundamental. Las relaciones personales, el apoyo social, las condiciones laborales, el nivel socioeconómico, el estrés crónico o los eventos traumáticos (como el duelo, el desempleo o la violencia) pueden actuar como desencadenantes o protectores.

Por qué este enfoque es clave:


- Permite personalizar el tratamiento, adaptándolo a cada historia individual.

- Evita caer en reduccionismos (biologicistas o meramente emocionales).

- Favorece la comprensión empática del paciente, situando su malestar en contexto.

- Ayuda a prevenir recaídas, al trabajar todas las áreas implicadas en el malestar.

Comprender la depresión desde una perspectiva biopsicosocial no es solo una forma más completa de analizar sus causas. Es, sobre todo, una vía para acompañar mejor a quienes la padecen, ofreciendo respuestas humanas y eficaces a su sufrimiento.


Un caso clínico que ilustra el enfoque biopsicosocial: Laura


Para comprender la interacción de los distintos factores en el origen y mantenimiento de la depresión, es útil presentar un caso clínico ilustrativo.


Laura, 35 años, es administrativa y madre de dos hijos pequeños. Consulta por fatiga persistente, llanto frecuente, dificultad para dormir y sensación de vacío. A primera vista, sus síntomas podrían parecer puramente emocionales, pero un análisis más profundo revela la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales:


- Biológicos: Laura presenta antecedentes familiares de depresión (su madre fue tratada con antidepresivos durante años), y recientemente le han diagnosticado hipotiroidismo, una condición médica que puede contribuir a la baja energía y al estado de ánimo depresivo.

- Psicológicos: Se identifica en ella un patrón de pensamiento rígido, con una elevada autoexigencia (“si no soy una madre perfecta, soy un fracaso”) y una tendencia marcada a la rumiación y la culpa. Muestra baja autoestima, y refiere que desde la adolescencia se ha sentido “menos que los demás”.

- Sociales: Laura atraviesa una situación de sobrecarga: combina trabajo, crianza y el cuidado parcial de su padre enfermo, sin red de apoyo. Su pareja, aunque presente, delega la mayoría de las responsabilidades domésticas. La pandemia supuso un aislamiento adicional, y sus vínculos de amistad se han debilitado.

Este caso permite observar cómo un cuadro depresivo no puede explicarse por una sola causa. La biología, la historia emocional, las creencias personales y el contexto actual se entrelazan, generando un terreno propicio para el desarrollo del trastorno. Enfoques unidimensionales (solo farmacológicos o solo psicoterapéuticos) pueden ser insuficientes si no se contempla esta complejidad.

Noticias relacionadas

La ansiedad es, probablemente, uno de los trastornos emocionales más comunes en nuestra sociedad debido al frenético ritmo de vida que llevamos actualmente. Sin embargo, se puede superar acudiendo a una terapia de psicología online para la ansiedad, uno de los primeros pasos que cualquier debería dar para comprender cómo gestionar este trastorno. El acompañamiento profesional es clave a la hora de tratarla.

La salud mental cobra cada vez mayor protagonismo en la vida moderna, especialmente en el abordaje integral de los trastornos de ansiedad y depresión. Uno de los retos más relevantes tras el tratamiento clínico es evitar las recaídas y sostener el bienestar emocional a largo plazo. Aquí, el autocuidado y la prevención juegan un papel esencial.

"Nada de lo que he hecho tiene valor", "Mi vida no tiene sentido", "Todo lo que toco se arruina". Frases como estas no son solo síntomas de malestar emocional: son generadoras activas de sufrimiento. Cuando no las identificamos a tiempo, pueden formar un bucle de pensamiento negativo que coloniza toda nuestra experiencia interior, como un virus informático que colapsa el sistema operativo de nuestra mente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto