Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Edadismo | Discriminación | mayores | Prejuicios | Causas | Siglo XXI

​Edadismo: la sombra que oculta el valor de nuestros mayores

La discriminación por edad se manifiesta de diversas formas, relegando a menudo a la población mayor a un segundo plano
Redacción
lunes, 9 de junio de 2025, 11:51 h (CET)

En el corazón de la sociedad occidental contemporánea se esconde una paradoja persistente: mientras la esperanza de vida aumenta y la población mayor crece de manera constante, la valoración y la integración plena de este segmento demográfico no siempre se corresponden con su realidad. Los mayores centran la causa del Grupo Siglo XXI a lo largo de este mes de junio, con el objetivo de subrayar la creciente atención sobre el problema.


ZEDADISMO2


El edadismo, la discriminación por edad, se manifiesta de diversas formas, relegando a menudo a las personas mayores a un segundo plano y perpetuando estereotipos que distorsionan su verdadera capacidad y contribución. Desmitificar estas percepciones negativas es crucial para construir una sociedad más justa, equitativa e inteligente.


El envejecimiento demográfico es una de las transformaciones más significativas que atraviesa el continente europeo. A principios de 2024, más del 20% de la población europea superaba los 65 años, una cifra que se proyecta que continúe en ascenso. En España, el proceso es aún más intenso, con una estimación de que la población mayor de 65 años superará los 11 millones para 2030, representando alrededor del 24% del total. Este cambio no es solo un dato estadístico; implica una reconfiguración social y económica que exige una revisión profunda de cómo se concibe y se trata a la vejez.


Uno de los ámbitos donde el edadismo se manifiesta con mayor crudeza es el mercado laboral. En España, los datos de febrero de 2025 revelan una realidad preocupante: el 57,4% de los desempleados tiene más de 45 años. Esta "tasa de edadismo" ha alcanzado récords históricos, mostrando un estancamiento en la contratación de este grupo en comparación con franjas de edad más jóvenes. La percepción errónea de que los trabajadores mayores son menos productivos, menos adaptables o menos cualificados para las nuevas tecnologías, a pesar de la experiencia y la estabilidad que pueden aportar, los relega a menudo en los procesos de selección y promoción. La falta de programas efectivos de reciclaje y adaptación a las nuevas demandas del mercado agrava esta situación, empujando a muchos hacia el autoempleo por necesidad más que por elección.


ZEDADISMO1


Más allá del empleo, los estereotipos sobre la vejez permean el tejido social, ofreciendo una imagen sesgada y negativa. Es común escuchar que las personas mayores son inherentemente frágiles, dependientes, resistentes al cambio, o incluso asexuadas. Estas generalizaciones ignoran la vasta diversidad dentro de este grupo etario. Muchos mayores siguen siendo activos, independientes y con una gran capacidad de adaptación, como lo demuestra su incursión en el uso de nuevas tecnologías, aunque persista una brecha digital. La creencia de que son una carga para el sistema sanitario es también una simplificación. Si bien es cierto que con la edad pueden surgir más necesidades de salud, la contribución de los mayores a la sociedad va mucho más allá, a menudo asumiendo roles de cuidado familiar, voluntariado y transmisión de conocimientos, lo que genera un valor incalculable que no se cuantifica fácilmente.


La soledad no deseada es otro desafío que a menudo se asocia con la vejez, pero que es más una consecuencia de una falta de integración social que una característica intrínseca. Muchos mayores luchan activamente contra el aislamiento, buscando espacios de participación y conexión. La sociedad occidental tiene la responsabilidad de crear entornos que fomenten esa inclusión, desde programas intergeneracionales hasta el diseño de ciudades más amigables con las personas mayores.


A nivel europeo, la lucha contra el edadismo se ha convertido en una prioridad. La Estrategia Europea de Personas Mayores aboga por la igualdad y no discriminación, la participación social, el acceso al empleo, la educación y la formación continua, y la garantía de ingresos dignos. Estas políticas buscan sentar las bases para una sociedad donde la edad no sea una barrera para el desarrollo personal y la contribución activa. En España, se han implementado algunas medidas, como planes de impulso a la empleabilidad de los mayores de 45 años, pero la magnitud del problema exige una acción más contundente y transversal.


En definitiva, la valoración de los mayores en la sociedad occidental actual, y particularmente en España, es un espejo que refleja tanto nuestros avances como nuestras deficiencias. Desmitificar los estereotipos sobre la vejez no es solo un acto de justicia, sino una inversión inteligente en el futuro.

Reconocer la experiencia, la sabiduría y la vitalidad de las personas mayores, integrándolas plenamente en todos los aspectos de la vida social, económica y cultural, es esencial para construir una sociedad más rica, resiliente y preparada para los desafíos del envejecimiento demográfico. Es hora de romper con la grieta invisible del edadismo y construir un mundo donde todas las edades sean valoradas y respetadas.

Noticias relacionadas

Hay vidas que no caben en una sola página, ni en un solo país, ni en un solo duelo. Hay mujeres que, a fuerza de perderlo todo, se convierten en todo para muchas otras. Esta no es una entrevista, es un espejo. En él se refleja la historia de Sara Chávez: empresaria, refugiada, madre, líder. Fundadora de la Revista Mujeres de Élite, su voz emerge desde las cicatrices y se convierte en altavoz de otras mujeres silenciadas por la distancia, la migración, el miedo o el olvido.

Recomendaciones esenciales para que las familias con gatos puedan interpretar mejor sus necesidades durante los meses más calurosos del año del periodo estival; con olas de calor y alteraciones en las rutinas familiares por las vacaciones que alteran su rutina y que pueden llegar a afectar la salud del animal.

Durante verano, las playas se llenan, las ciudades se vacían y, lamentablemente, una sombra se cierne sobre el bienestar animal: el pico más alto de abandonos de mascotas de todo el año. Cada verano, miles de animales, especialmente perros, son dejados a su suerte en carreteras, parques o perreras saturadas. Se estima que, en España, más de 280.000 perros y gatos son abandonados anualmente. Entre un 25% y un 35% de estos abandonos se concentran en los meses de verano.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto