Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Sector de la construcción | Vivienda | Edificación | Construccion

¿Qué es la construcción industrializada? La solución a la crisis de la vivienda que crece en España

Los expertos estiman que este modelo podría alcanzar entre un 10% y un 15% de las nuevas edificaciones residenciales en la próxima década
Redacción
martes, 27 de mayo de 2025, 13:07 h (CET)

La construcción industrializada crece año tras año y, en la actualidad, se presenta como una solución clave para abordar la crisis de vivienda en España. Esta técnica constructiva, que implica la fabricación de componentes de viviendas en fábricas para su posterior ensamblaje en la ubicación del inmueble en construcción, reduce los plazos, mejora la calidad y ofrece un sistema más eficaz y sostenible.


Unnamed (2)


Según datos de DoubleTrade, en 2024 se registró un incremento del 9,1% en el volumen de obras ejecutadas hasta superar las 50.000 obras. Además, también ha habido un aumento del 27,3% en el presupuesto destinado a proyectos de construcción en comparación con el año anterior. Este crecimiento refleja una recuperación generalizada de la industria, con especial énfasis en las obras residenciales, donde la evolución se agudizó aún más.


Sin embargo, a pesar de las ventajas que supone para la industria, la construcción industrializada representa actualmente tan solo el 2% del total en España. Sin embargo, se espera que esta cifra se dispare en los próximos años impulsada por iniciativas gubernamentales y la creciente demanda de viviendas asequibles en un mercado cada vez más tensionado.


En esta línea, el Gobierno ha anunciado una inversión pública de 1.300 millones de euros en el nuevo Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la vivienda, con el objetivo de impulsar y agilizar la construcción de viviendas industrializadas. Se prevé que este plan permita la construcción de 15.000 viviendas industrializadas al año, con la meta de alcanzar las 20.000 anuales en una década; lo que supondría un salto revolucionario para todo el sector.


"Al ensamblar las estructuras como en una línea de producción, se optimizan los recursos y se agilizan los plazos de entrega. Además, el entorno controlado de las fábricas permite mejorar las condiciones de trabajo y atraer talento cualificado al sector", explica Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España, firma de soluciones analíticas de referencia en España.


Clave como solución a la crisis habitacional de España


La construcción industrializada también se presenta como una solución eficaz y sostenible ante el déficit de 600.000 viviendas en España y la escasez de mano de obra en el sector de la construcción. Este modelo permite reducir un 25% los plazos de construcción y generar viviendas un 40% menos contaminantes.


En ciudades como Barcelona, se están impulsando proyectos de viviendas públicas mediante sistemas industrializados, con casi 400 pisos ya edificados. Esta estrategia busca acelerar la respuesta a la emergencia habitacional y climática, reduciendo plazos y emisiones.


Piccinini subraya que "el crecimiento en el volumen de obras de viviendas es fundamental para el incremento de las inversiones en la industria y será crucial para su evolución en los próximos años".

Además, destaca que la construcción industrializada puede ser clave para resolver la crisis habitacional en España.


El PERTE de la vivienda también busca agilizar los tiempos de obra, mejorar la calidad de la construcción y reducir su impacto ambiental, haciendo más asequible el acceso a la vivienda, especialmente entre los más jóvenes y la clase trabajadora. “Esta medida puede incentivar la innovación, estandarizar procesos constructivos y facilitar la colaboración público-privada”, valora el experto de DoubleTrade.


Está previsto que, a partir de 2026, los proyectos que incluyan construcción industrializada en sus pliegos recibirán hasta un 10% más de puntuación técnica en las licitaciones de vivienda pública o en suelo de titularidad estatal o autonómica. Esta medida pretende acelerar la adopción institucional del modelo industrializado, empezando por las viviendas protegidas, cooperativas en cesión de uso y promociones públicas en alquiler asequible. “Además, fomenta la profesionalización de toda la cadena de valor, desde fabricantes hasta promotores creando un ecosistema capaz de responder con agilidad a los retos habitacionales del país”, valora Piccinini.


Por ello, aunque la construcción industrializada aún representa una fracción pequeña del total en España, su avance es imparable gracias al respaldo institucional, el interés creciente de promotores públicos y privados, y la presión social por soluciones habitacionales más rápidas y sostenibles.

Según estiman desde DoubleTrade, este modelo podría alcanzar entre un 10% y un 15% de las nuevas edificaciones residenciales en la próxima década, consolidándose como una alternativa sólida frente a los métodos tradicionales que alivie la crisis de vivienda y redefina la forma en que se construye en España.

Noticias relacionadas

Las unidades de Información de Policía Nacional y Guardia Civil establecerán como “objetivos prioritarios de análisis e investigación” a los grupos racistas y xenófobos ligados a movimientos nacionales e internacionales de extrema derecha, de acuerdo con las directrices que enviará esta misma semana la Secretaría de Estado de Seguridad a las direcciones generales de ambos cuerpos.

Las altas temperaturas, cada vez más extremas en nuestro país, tienen impactos directos en la salud de la población. El pasado mes de junio fue, en muchos puntos de España, uno de los más calurosos que se recuerdan. Por primera vez, desde que existen registros, se alcanzaron los 46ºC en la península. Según el Instituto de Salud Carlos III, 347 personas han muerto este año por exceso de temperatura, 330 solo en el mes de junio: el 97% tenía más de 65 años y el 63% eran mujeres.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la concesión de subvenciones por un importe de 72.314.249,30 millones de euros a 14 entidades y corporaciones locales de la Comunidad Valenciana afectadas por la dana, en aplicación de las ayudas recogidas en el Anexo del Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la dana entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto