Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedad de Crohn | Enfermedad | Intestino | Día mundial | síntomas | Tratamientos

Terapias biológicas y dianas prometedoras que revolucionan el abordaje de la enfermedad de Crohn

El 19 de mayo es el Día Mundial de esta enfermedad inflamatoria intestinal
Francisco Acedo
lunes, 19 de mayo de 2025, 08:48 h (CET)

La enfermedad de Crohn, junto con la colitis ulcerosa, constituye el grupo de enfermedades inflamatorias intestinales y su impacto en la calidad de vida de las personas que las sufren es enorme. Asimismo, la fisiopatología de la enfermedad de Crohn involucra una interacción compleja entre factores genéticos, inmunológicos, ambientales y microbiológicos, lo que hace que se presente como una entidad compleja que requiere un abordaje multidisciplinar. Con el objetivo de concienciar a la población sobre cómo afectan la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa a las personas que las sufren, el 19 de mayo se celebra el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, al que se suma el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos con la publicación del Punto Farmacológico 189, centrado en la enfermedad de Crohn.


Woman 6080984 1280


En este informe se muestra cómo el abordaje farmacológico de la enfermedad de Crohn está experimentando una transformación significativa, impulsada por avances en la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a esta enfermedad. En este sentido, las terapias biológicas, especialmente los anticuerpos monoclonales, han transformado significativamente el tratamiento de la patología en los últimos años y se están desarrollando tratamientos que actúan sobre vías inmunitarias específicas con el objetivo de ofrecer opciones más eficaces y seguras.


Además de la innovación, este Punto Farmacológico documenta cuestiones fundamentales sobre la etiopatogenia, aspectos clínicos, epidemiología y tratamiento de la enfermedad de Crohn y resalta también el papel de los farmacéuticos.


Aunque la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa tienen en común aspectos epidemiológicos, clínicos, endoscópicos, radiológicos y patológicos, muestran importantes diferencias. Así, mientras que la enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier parte del tracto gastrointestinal con inflamación transmural y áreas discontinuas (skip lesions), la colitis ulcerosa se limita al colon y al recto, con inflamación continua que afecta solo a la mucosa y a la submucosa.


En cuanto a los síntomas, la colitis ulcerosa se asocia más frecuentemente con diarrea sanguinolenta, mientras que la enfermedad de Crohn puede presentarse con dolor abdominal y pérdida de peso sin sangrado evidente. Las complicaciones también difieren. De hecho, las fístulas y estenosis son típicas del Crohn; en cambio, la colitis ulcerosa conlleva un riesgo ligeramente mayor de cáncer colorrectal tras periodos prolongados –de años– de inflamación crónica.


El tratamiento de la enfermedad de Crohn se fundamenta en el empleo de agentes con efecto antiinflamatorio y/o inmunosupresor, tales como los derivados del ácido 5-aminosalicílico, los corticosteroides, la azatioprina, distintos agentes biológicos dirigidos al bloqueo de la actividad de citocinas inflamatorias –como los anticuerpos monoclonales infliximab y adalimumab–, o terapias orales que interrumpen vías de la inflamación, como la vía JAK-STAT, con fármacos como upadacitinib. Las terapias biológicas, especialmente los anticuerpos monoclonales, han transformado significativamente el tratamiento de la enfermedad de Crohn en los últimos años porque han mejorado la inducción y el mantenimiento de la remisión, así como la calidad de vida de los pacientes, marcando un cambio de paradigma en el abordaje de esta enfermedad.


Por otro lado, se ha autorizado un nuevo modulador del receptor de esfingosina-1-fosfato (S1P) en el tratamiento de la colitis ulcerosa, etrasimod. Aunque, por ahora, no cuenta con indicación autorizada en enfermedad de Crohn, ya se han iniciado ensayos clínicos con estos pacientes. Una diana prometedora es la alarmina TL1A, una citocina proinflamatoria que se une al receptor DR3, activando vías de señalización implicadas en la inflamación intestinal crónica característica de la enfermedad de Crohn. También se está investigando a nivel clínico la eficacia y seguridad de tulisokibart, un nuevo anticuerpo monoclonal humanizado, en pacientes con enfermedad de Crohn de moderada a grave. No hay que olvidar los enfoques relacionados con la microbiota, que están ganando terreno en los últimos años, y la investigación en el campo de la inmunización, pues, actualmente, se encuentra en fase de desarrollo clínico una vacuna que ya ha sido evaluada en un ensayo de fase 1b con 28 pacientes con enfermedad de Crohn activa de intensidad leve a moderada.


En un ámbito más experimental, la terapia con células madre, particularmente con células mesenquimales humanas (hMSCs), cuenta con un potencial prometedor.

Noticias relacionadas

La enfermedad de Crohn, junto con la colitis ulcerosa, constituye el grupo de enfermedades inflamatorias intestinales y su impacto en la calidad de vida de las personas que las sufren es enorme. Asimismo, la fisiopatología de la enfermedad de Crohn involucra una interacción compleja entre factores genéticos, inmunológicos, ambientales y microbiológicos, lo que hace que se presente como una entidad compleja que requiere un abordaje multidisciplinar.

Caminar es una de las formas más accesibles, naturales y sostenibles de mantenerse activo. No requiere equipamiento especial, puede practicarse a cualquier edad y, lo más importante, puede integrarse fácilmente en la rutina diaria. Pero surge una pregunta clave: ¿es caminar suficiente para perder peso?

El angioedema hereditario (AEH) es una enfermedad genética minoritaria, con un patrón de herencia autosómico dominante, que se caracteriza por la aparición de ataques impredecibles de hinchazón o edema que pueden llegar a ser graves. Esta hinchazón afecta a áreas como la piel, el tracto gastrointestinal, la cara, las vías respiratorias superiores y la garganta, pudiendo llegar a ser mortal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto