Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Tópicos | Creencias | Errores | Lenguaje

​El límite de la reiteración

Muchas veces erramos o creemos de los tópicos que es como si fueran evidencias puntuales y sabidas
José Antonio Ávila López
sábado, 19 de abril de 2025, 12:25 h (CET)

Los tópicos no son tan perversos y siniestros si consultamos el diccionario: “opinión, idea o expresión que se usa y se repite con mucha frecuencia en determinadas circunstancias”. Se entiende, en principio y sin lugar a dudas, que el significado es dependiente de la reiteración, de la cantinela, de la reincidencia y de las diversas circunstancias, claro está. Osea, y de forma negativa: de la pesadez del disertante, de la poca habilidad del orador..., es decir, el lenguaje del “enteraíllo” de turno, el que presume de discutible sapiencia. Pongamos un ejemplo sobre lo que estamos tratando: ¿Se acuerdan, amigos lectores, de aquella antigua canción que decía eso de “siempre me dices lo mismo”? En esa letra, las mujeres, y todas a una, deseaban mal a sus parejas. Otro ejemplo sería el de la tarea de los docentes, acostumbrados a repetir y recalcar. ¿En dónde está entonces el límite primero? Piensen y deduzcan... Muchas veces erramos o creemos de los tópicos que es como si fueran evidencias puntuales y sabidas, que no necesitan demostración: que por lo que venimos hablando o escribiendo, hemos querido decir que lo dicho es una realidad que no necesita justificación.

Noticias relacionadas

En Estados Unidos se produce una tensión en sentido contrario a la turca: se puede simplificar diciendo que jueces federales nombrados por Biden actúan contra decisiones de Trump que derogan políticas de la anterior Administración. Ante la abundancia de casos que llegan de allí estas semanas, no es fácil dilucidar si se trata de unas decisiones fundadas en derecho, entre otras razones, porque el sistema judicial es muy distinto del europeo.

El gran apagón que el pasado 28 de abril dejó a oscuras a España, Portugal y parte del sur de Francia no fue un simple incidente técnico. Fue un toque de atención —uno más— a una realidad que muchos preferían no mirar de frente: nuestra vulnerabilidad energética.

La imitación es una tendencia natural. En cambio, la oposición es menos natural. Cada día vemos que los niños nos imitan, y solo ocasionalmente vemos que se rebelan. Con la defensa y el ataque parece pasar lo mismo. Pero no es lo mismo. Muchos psicólogos y etólogos modernos consideran que tanto la defensa como la agresión son tendencias naturales en los seres humanos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto