Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | PENSIONES | Pensionistas | Jubilación | Políticos | mayores

Pensiones como chantaje político

La vida de un mayor vale tanto como la de cualquiera, y sin una pensión justa no hay economía sana, ni política real, ni cultura universal
José Antonio Ávila López
jueves, 10 de abril de 2025, 10:07 h (CET)

Decir que las pensiones es materia sensible no es nuevo, y no trato de ser original, sino de plantear cómo se ha venido utilizando lo relativo a las pensiones como motivo de bronca permanente, una bronca a muchos niveles y donde los gobiernos han utilizado a los pensionistas y a las pensiones en función de elementos e intereses, siendo el fundamental el del “chantaje político”, con el consabido déficit crónico de la Seguridad Social. 


Con el tema de las pensiones se ha pasado por encima de las personas, y quieren que comulguemos con ello escondiendo la idea de que es una forma de política. Las pensiones suponen, y es donde quiero poner el acento, el modelo de sociedad que tenemos en mente y al que queremos aspirar, y es obvio que es un deseo, pero en la construcción de un ideal también hay mucha vida y mucha realidad.


Los pensionistas son a veces una colección de tópicos de muy mal gusto con los que muchos humoristas de viñeta ironizan, pero sin embargo, todo nos aleja de un modelo que tendría que apostar por entender que la vida de un mayor vale tanto como la de cualquiera, y que sin una pensión justa no hay economía sana, ni política real, ni cultura universal. Las pensiones son las que aseguran que tengamos un motivo para creer en el futuro.

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto