Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Historia | Democracia | Edad | Acontecimientos | Recuerdos

Soy historia, y no en el buen sentido

Mi hija y yo estábamos estudiando la democracia en España y me ha resultado muy fácil explicárselo, conocía de primera mano todos los datos sobre Felipe González, Aznar, Zapatero, Rajoy y ETA
María Beatriz Muñoz Ruiz
miércoles, 26 de marzo de 2025, 10:15 h (CET)

Hoy he tenido una revelación impactante: soy parte de la historia.


No, no porque haya hecho algo digno de aparecer en los libros, sino porque me ha alcanzado la historia; mi hija y yo estábamos estudiando la democracia en España y me ha resultado muy fácil explicárselo, conocía de primera mano todos los datos sobre Felipe González, Aznar, Zapatero, Rajoy y ETA.


Lo cierto es que he enriquecido la explicación del tema con bastantes anécdotas, algunas divertidas y otras dramáticas, pero lo dramático ha sido darme cuenta que sabía perfectamente de lo que estaba hablando porque lo viví en primera persona.


Yo estuve ahí, vi esas noticias en directo, escuché a esos políticos en televisión y recuerdo lo que estaba haciendo cuando sucedió todo, en ese instante sentí una punzada en mi interior, en parte porque creí que no era tan mayor y en parte porque sentí que el tiempo había pasado demasiado rápido.


Era una niña cuando me preocupé por una amiga del cole que vivía en un bloque de pisos en los que la banda terrorista ETA puso una bomba, mis hijos tenían un año cuando la crisis económica de 2008, y viví por lo menos hasta los veinte años sin móvil.


Cuando estudiaba la revolución francesa o el imperio romano, parecían ser cosas lejanas, como sacadas de una película, pero allí estaba yo, reviviendo recuerdos de mi vida plasmados en un resumen de apenas dos folios.


Pero lo peor no es eso, mi crisis de la edad se agravó cuando mi hija me miró con curiosidad y me preguntó: “¿Y cómo fue vivir en aquella época?


¡Como si le estuviera contando batallitas de la Edad Media! –pensé yo indignada.


Pero mi primera respuesta, y esto es aún peor, fue defender mi época, así que yo, patéticamente, le dije muy digna: “En primer lugar, se hablaba cara a cara con las personas, no podías ponerte filtros para ligar, y mi vida solo la conocían los que mantenían contacto conmigo. Tenía clase de labores y cuando nos aburríamos nos cosíamos los dedos por el pellejito, comprábamos la revista súper pop y forrábamos el dormitorio con poster, eso sin contar con que Netflix no existía y de pequeña solo teníamos dos canales de televisión”.


–No me puedo creer que vivieses así– comentó mi hija, no sé si con admiración, pena o curiosidad, pero en aquel instante me sentí como un fósil.


Mi generación no ha sido tan valorada en la historia como la de mis padres o mis abuelos, pero nosotros hemos pasado en relativamente poco espacio de tiempo de llamar desde una cabina de teléfonos, a manejar las redes sociales y divertirnos con ellas, crear contenido y convertir la IA en un aliado para hacernos la vida más fácil.


En realidad, no sé si el mundo ha perdido o ha ganado con los avances, nos hemos hecho tan dependientes de la tecnología que somos predecibles y controlables por cualquier gobierno, hacemos las cosas en la mitad de tiempo, pero siempre nos falta porque nunca es suficiente, y el estrés intentamos silenciarlo con medicamentos para no reconocer que debemos detenernos en este frenético avance sin punto de retorno. ¿Tú qué crees? ¿Hemos avanzado o retrocedido? 

Noticias relacionadas

A menudo dentro del entorno de trabajo, la falta de valoración, el aprovecharse de la labor de otra persona, con el único fin de llevarse los honores, causa desprestigio. También en bastantes ocasiones se menosprecia a la persona que lo ha realizado, todo esto suele pasar desapercibido y puede tener consecuencias devastadoras en muchos sentidos, puesto que a estas personas se les considera tóxicas y suelen actuar siempre a espaldas de quien, en realidad, realiza verdaderamente el trabajo.

El verano de 2025 ha colocado a España en el epicentro europeo de una crisis sin precedentes que ya no puede considerarse coyuntural. Nos hemos convertido en uno de los epicentros europeos del fuego. La crisis se agrava por una ola de calor persistente y por brechas estructurales en prevención, gestión del territorio y protección del interfaz urbano-forestal.

Después de unas elecciones nos encontramos con todo tipo de reacciones, incluidas las que culpan a otros partidos de haber dividido el voto de la derecha, llegando a las etiquetas e insultos. Pues no, porque si el PP pierde votos es por culpa únicamente suya, no de nadie más, y mucho menos de otro partido. Si hay votantes que se marchan será porque algo hace mal el Parido Popular.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto