Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Excavaciones | Hallazgo | Fragmento | Rostro | Fósiles | Humanos | Yacimiento

​La historia del primer poblamiento europeo se escribe en Atapuerca

El registro de un fragmento del esqueleto de la cara hallado en la Sima del Elefante, con una antigüedad superior al millón de años, constituye la cara humana más antigua conocida de Europa occidental
Redacción
jueves, 13 de marzo de 2025, 11:40 h (CET)

El registro de un fragmento del esqueleto de la cara hallado en la Sima del Elefante (sierra de Atapuerca), con una antigüedad superior al millón de años, se ha publicado en Nature. Constituye la cara humana más antigua conocida de Europa occidental. El resto, catalogado como ATE7-1, ha sido asignado a Homo affinis erectus. En la nomenclatura biológica “affinis” significa que la atribución a una especie se basa en restos incompletos, y por lo tanto no es definitiva.


Photo 3

Trabajos de excavación arqueológica en el nivel TE7 de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos). Autoría: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA


El estudio, liderado por la Rosa Huguet, investigadora del IPHES-CERCA y coordinadora, junto a Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez, investigador de la URV, de los trabajos de excavación e investigación en el yacimiento de Sima del Elefante, es fruto de la colaboración entre una amplia representación de personal investigador y técnico del IPHES-CERCA y la URV, así como de otras instituciones nacionales e internacionales, entre las que destacan el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y el Centro Mixto de Evolución y Comportamiento Humanos, un centro creado por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Salud Carlos III.


Photo 4

Fragmento (ATE7-1) izquierdo de la cara de un individuo asignado a Homo aff. erectus recuperado en el nivel TE7 de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos). Autoría: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA.


Según Juan Luis Arsuaga, director del Centro Mixto UCM-ISCIII, codirector de las excavaciones y del proyecto Atapuerca, así como director científico del Museo de Evolución Humana de Burgos: “Las características del individuo coinciden bien con su cronología. La asignación a la especie Homo erectus, aunque se trate de un resto incompleto, tiene sentido. El problema es que Homo erectus se ha convertido en una especie demasiado amplia, que abarca fósiles de los tres continentes del Viejo Mundo y un millón y medio de años. Este gran hallazgo nos va a ser muy útil para investigar la variación, geográfica y temporal, en el interior de la especie Homo erectus”.


Elena Santos, también investigadora del Centro Mixto UCM-ISCIII, explica cómo se reconstruyó el resto: “Para el estudio de ATE7-1, se empleó la tomografía computarizada y técnicas de ingeniería inversa para digitalizar y reconstruir virtualmente los cuatro fragmentos óseos del fósil, con apoyo fotográfico del equipo de restauración. Luego, se compararon y alinearon estos fragmentos con modelos digitales de homínidos del Pleistoceno y de un humano moderno, generando una imagen especular a lo largo del plano sagital para obtener una aproximación del rostro completo del individuo”.

Noticias relacionadas

La décima expedición de Desafío Ártico ha llegado a su fin. Una edición marcada por las evidencias directas del cambio climático en Groenlandia que ha puesto de manifiesto el papel esencial que juegan el perro groenlandés en la cultura inuit y la preservación del ecosistema ártico. Durante la expedición se grabó un documental que recoge los testimonios de los habitantes locales, quienes relatan cómo el cambio climático afecta directamente a su vida cotidiana.

La protección y el cuidado del medioambiente es uno de los grandes retos del siglo XXI y una gran oportunidad para redefinir nuestra relación con el planeta. Para ello, la innovación y el progreso tecnológico y científico son fundamentales.

El Biomaratón de Flora Española (BFE) celebrará su quinta edición entre los próximos 15 y 18 de mayo invitando a toda la ciudadanía española a descubrir y valorar la flora silvestre de su entorno. Este evento divulgativo, que cuenta con la colaboración en su difusión del Real Jardín Botánico-CSIC, tiene como objetivo acercar a la sociedad el conocimiento de las plantas y fomentar el interés y el valor de nuestra biodiversidad vegetal. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto