Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Educación | Formación | Jóvenes | Españoles

Formación, corrupción y furor cavernario

Algo habrá que hacer para evitar que encuesta tras encuesta acabemos sumidos en una montaña de pésimos pronósticos
José Antonio Ávila López
viernes, 17 de enero de 2025, 09:45 h (CET)

Recientes encuestas sobre el nivel cultural de los jóvenes españoles señalan y confirman que son “muy burros”. Sí, ya sé que hay excepciones, pero cada vez que una empresa o un instituto sociológico realiza una consulta para evaluar el nivel de formación de los jóvenes españoles, los resultados son siempre descorazonadores. Y si a esa penosa realidad le añadimos el también reciente dato de que España está igualada con la honorabilísima República de Botswana en cuanto a niveles de corrupción, a uno le entran ganas de empezar a buscar el cartelito que indique la puerta de salida más próxima. 


Pero algo habrá que hacer para evitar que encuesta tras encuesta acabemos sumidos en una montaña de pésimos pronósticos, porque todos estos zánganos casi analfabetos de hoy serán dentro de unos años los votantes y los trabajadores sobre los que pivotará nuestro futuro, e insisto en que si la cosa sigue así, no parecerá mala idea contemplar la posibilidad de la emigración... ¿Pero dónde?... 


Para cambiar esta tendencia, formar una base educativa común parece una opción de lo más sensato, pero chocamos aquí con la tercera pata del banco de nuestros despropósitos: el psicodrama regional. Racionalizar y homogeneizar la base de la formación de los jóvenes españoles es misión imposible habida cuenta del furor cavernario de nacionalismos y secesionistas. 


¡Pues bueno, no hagamos nada! ¡No intentemos corregir este desastre! ¡Dejemos las cosas así, y ya me cuentan dentro de unos años!

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto