Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | invierno | mayores | Prevención | Asma | EPOC | Bronquitis

​Cómo prevenir el impacto del frío en las enfermedades respiratorias crónicas en las personas mayores

Recomendaciones para proteger la salud respiratoria en las personas de más edad durante los meses de invierno
Redacción
martes, 14 de enero de 2025, 11:16 h (CET)

El invierno trae consigo bajas temperaturas y un aumento de la humedad en el ambiente, lo que complica la salud de las personas mayores con enfermedades respiratorias crónicas. Condiciones como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la bronquitis crónica tienden a empeorar en esta temporada, ya que el frío intensifica los síntomas, dificulta la respiración y aumenta el riesgo de complicaciones.


Pexels gustavo fring 4975671


En concreto, la EPOC es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes en nuestro país que afecta a más de 3 millones de personas en España, según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). “En el caso de la EPOC, la exposición a bajas temperaturas puede causar una constricción de los bronquios, lo que dificulta tanto el flujo de aire como la eliminación del moco acumulado en las vías respiratorias. Esto no solo incrementa la dificultad para respirar, sino que también aumenta significativamente el riesgo de infecciones respiratorias graves”, explica Isabel Badorrey, neumóloga del Hospital CIMA de Sanitas


Las bajas temperaturas no solo pueden provocar espasmos en las vías respiratorias y reducir significativamente la capacidad pulmonar, sino que también suelen coincidir con un aumento de la contaminación del aire debido al uso intensivo de sistemas de calefacción durante el invierno. Estos factores agravan los síntomas respiratorios, especialmente en personas con enfermedades crónicas o sensibilidad pulmonar.


“Las personas mayores son más vulnerables al frío debido a una disminución de su capacidad para regular la temperatura corporal y a un sistema inmunológico más debilitado. Además, son quienes con mayor frecuencia padecen enfermedades crónicas como la EPOC o la bronquitis crónica. Por eso, las medidas de prevención y cuidado son esenciales para reducir el impacto del invierno en este grupo poblacional más vulnerable”, añade Miryam Piqueras, directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores.


En este contexto, los expertos de Sanitas Mayores han elaborado una lista de recomendaciones para proteger la salud respiratoria de estas personas durante los meses de invierno:


- Mantenerse bien abrigado: usar varias capas de ropa cálida que permitan retener el calor corporal y prestar especial atención a cubrir la cabeza, las manos y los pies, que son las zonas por las que más calor se pierde.


- Evitar cambios bruscos de temperatura: pasar rápidamente de un ambiente cálido a uno frío provoca un choque térmico que agrave los síntomas respiratorios. Se sugiere en este sentido mantener los espacios interiores a una temperatura cómoda y estable, preferiblemente entre 20 y 22 °C, asegurándose también de que estén correctamente ventilados, pero sin corrientes de aire.


- Actualizar las vacunas: las enfermedades respiratorias virales, como la gripe y la neumonía, son más comunes en invierno y pueden ser especialmente graves para las personas mayores. Es necesario actualizar las vacunas y llevar un seguimiento adecuado.


- Mantener una adecuada humedad en el hogar: el uso de calefacción reseca el aire, lo que irrita las vías respiratorias. Se recomienda utilizar humidificadores para mantener una humedad relativa entre el 40% y el 60%, previniendo así la sequedad y favoreciendo una respiración más cómoda.


“Durante el invierno es especialmente importante asistir a consultas periódicas, ya sea presencialmente o por videoconsulta, con el médico de cabecera o el especialista. Estos controles permiten ajustar los tratamientos según las necesidades individuales y detectar de manera temprana cualquier signo de complicación en enfermedades respiratorias crónicas, mejorando así el manejo de la enfermedad”, concluye Piqueras.

Noticias relacionadas

En un mundo saturado de mensajes sobre “el cuerpo ideal” y “el peso perfecto”, la pérdida de grasa se ha convertido en un negocio millonario. Sin embargo, gran parte de lo que escuchamos sobre el tema se basa más en marketing que en ciencia. Entre la publicidad de las redes sociales, la presión estética y la herencia de la cultura de la dieta, abundan los mitos que no solo confunden, sino que también pueden perjudicar la salud física y mental.

Como cada mes de agosto, son millones las personas que se desplazan con la idea de descansar, refrescarse en la playa, acudir a las fiestas de sus pueblos o hacer turismo, entre otras opciones de ocio vacacional. Hablamos de cambios de entorno que suelen ir acompañados de una mayor actividad física, paseos prolongados y menor contacto con el centro sanitario habitual, algo que plantea importantes retos.

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España. De hecho, entre los 15 y los 64 años, el 76,5 % de los españoles afirma haber consumido alcohol en los últimos 12 meses; el 63,5 %, en los últimos 30 días, y el 10,5 % reporta un consumo diario en los últimos 30 días, según datos de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en Población General en España (EDADES). Este consumo puede aumentar en épocas como el verano.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto