Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Le Pen | fallecimiento | Ultraderecha | Francia | Político | Trayectoria

Jean-Marie Le Pen, el polémico patriarca de la ultraderecha francesa

Un repaso por la vida y trayectoria del fundador del Frente Nacional, cuya influencia marcó profundamente el panorama político de Francia. El político falleció este martes a los 96 años
Redacción
miércoles, 8 de enero de 2025, 09:03 h (CET)

Jean-Marie Le Pen, el fundador del Frente Nacional (ahora llamado Agrupación Nacional) y figura icónica de la política ultraderechista en Francia, falleció este martes, 7 de enero de 2025, a los 96 años. Su muerte marca el fin de una era en la política francesa, caracterizada por fuertes controversias y un legado de ideología radical que sigue resonando en la política contemporánea.


Europa Press    Chris Jung

Foto de Chris Jung - Europa Press


Nacido el 20 de junio de 1928 en La Trinité-sur-Mer, Bretaña, Le Pen comenzó su carrera en la política en la década de 1950 tras su participación en la guerra de Indochina y la guerra de Argelia, episodios que influirían profundamente en sus perspectivas políticas y su discurso nacionalista. Abogado de formación, Le Pen fundó el Frente Nacional en 1972, convirtiéndolo en el bastión del nacionalismo francés y en el vehículo de su ascenso político.


Durante más de cuatro décadas, Le Pen fue sinónimo de una retórica incendiaria, abogando por políticas de inmigración restrictivas, la supremacía de la identidad francesa y el euroescepticismo. Su habilidad para capitalizar el descontento social y económico atrajo a un electorado que se sentía marginado por las políticas tradicionales de Francia. Sin embargo, sus comentarios frecuentemente racistas y xenófobos, junto con su minimización del Holocausto, lo convirtieron en una figura divisiva y frecuentemente condenada tanto en Francia como en el extranjero.


El impacto de Le Pen en la política francesa se hizo evidente cuando logró llegar a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2002, un evento que sacudió al país y llevó a un frente republicano contra él, resultando en su derrota ante Jacques Chirac. A pesar de esto, su presencia indelible en el Frente Nacional ayudó a modelar el paisaje de la política francesa, preparando el escenario para el ascenso de su hija, Marine Le Pen, quien moderó algunas de las posiciones del partido en un intento de desinfectar su imagen y ampliar su base electoral.


Europa Press  Chris Jung

Foto de Chris Jung - Europa Press


En 2011, Jean-Marie Le Pen pasó la antorcha del liderazgo del partido a su hija, aunque continuó siendo una figura influyente y controvertida hasta su jubilación de la vida política activa. Sus últimas apariciones públicas estuvieron marcadas por críticas a la dirección que tomó el partido bajo el liderazgo de Marine, lo que evidenció una fisura no solo en el partido, sino también en la dinámica familiar.


La muerte de Jean-Marie Le Pen cierra un capítulo importante en la política francesa, pero su legado permanecerá como un recordatorio de las divisiones profundas que aún persisten en la sociedad francesa. Sus críticos lo recordarán como el rostro de la intolerancia y el extremismo, mientras que sus seguidores lo venerarán como el defensor de una Francia "auténtica". En cualquier caso, su influencia en el discurso político y en la formación de políticas en Francia será analizada y debatida por historiadores y políticos por muchos años más.

Noticias relacionadas

El brote de cólera en Sudán del Sur está alcanzando un nivel crítico, ya que afecta a más de 40.000 niños y niñas, incluidos 20.000 menores de cinco años, y pone en grave peligro a millones más. Con más de 88.000 casos y 1.500 muertes ya registradas, el brote se está extendiendo a un ritmo alarmante. 

Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.

La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto