Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Tecnología | Huella | Digital | libertad | Progreso | Reflexión

​Ni progreso ni libertad

¿Es bueno el cambio de la dirección racional clásica a la masificación tecnológica?
José Antonio Ávila López
sábado, 21 de diciembre de 2024, 13:00 h (CET)

¿Se pueden asociar tecnológicamente el progreso y la libertad donde se romantiza la navegación por internet? ¿Es bueno el cambio de la dirección racional clásica a la masificación tecnológica? Quien lo crea, no entiende los conceptos de progreso y libertad. Libertad no puede haber porque todos los que utilizamos aunque sea una sola red social, ya estamos fichados: cualquiera puede saber de nosotros... ¡Eso no es libertad! Progreso tampoco puede existir cuando los piratas informáticos actúan, o cuando el terrorismo usa las nuevas tecnologías para perpetrar atentados... ¡Perdonen, eso no es progreso! Déjenme emplear el argot político sobre las redes sociales: son antidemocráticas. ¿Se crearon las redes sociales para que el usuario fuera productor de sus contenidos? Puede ser... ¡Pero cómo se le ha dado la vuelta al calcetín! Hoy día, las redes sociales se han convertido en enemigas de la intimidad, y los usuarios hemos de estar siempre alerta. Pues eso, ni libertad ni progreso... Las redes sociales están destruyendo el cara a cara, están hundiendo la educación social, están cargándose la normalidad de la civilización, están llevando a adolescentes y jóvenes a un gran vacío como personas... Pues eso, ni progreso ni libertad.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto