Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Menores | Suicidio | emociones | Autoestima | Sufrimiento

La generación que pide ayuda en silencio

El suicidio ya es la segunda causa de muerte en menores. ¿Lo vamos a seguir ignorando?
Nieves Acosta Picado
martes, 15 de julio de 2025, 11:28 h (CET)

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha.


Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra estremecedora que no debería dejarnos dormir tranquilos. Pero lo más alarmante no es solo el dato, sino la normalización del sufrimiento. Lo hemos convertido en un tema tabú, algo de lo que no se habla en familia, en la escuela ni en los medios, como si el silencio fuera una solución. Pero el silencio se cobra vidas.


La salud mental de niñas, niños y adolescentes está en crisis. Ansiedad, depresión, bullying, presión académica, redes sociales que distorsionan la autoestima, entornos familiares poco seguros, soledad… Todo esto se acumula en mentes y cuerpos que aún estan formándose, que aún no tienen las herramientas para entender lo que sienten, ni saben pedir ayuda de forma clara.


Y nosotros, como sociedad, ¿dónde estamos? ¿Porque pasamos por alto esas señales?


A veces damos por hecho, que un adolescente que se encierra en su cuarto, está simplemente “en la edad difícil”. Que alguien que llora mucho “es dramático”. Que quien se aísla “ya se le pasará”. Pero muchas veces, esas conductas son formas de pedir de ayuda disfrazadas. Hay que fijarse si ocurren cambios bruscos en su forma actuar.


Si se pierde el interés por lo que antes disfrutaban.

Puede que prevalezca en sus comentarios negativos sobre su vida o su valor.

La autoagresion es incontrolable y como consecuencia el aislamiento extremo.

Consumo de sustancias. Dificultades para dormir o comer.


Todas estas pueden ser señales de alarma. No son exageraciones. No son “etapas normales”. Son oportunidades para intervenir. Por eso es urgente romper el silencio. Que no nos digan más que hablar de suicidio lo provoca. Hablar previene. Escuchar salva vidas. Mostrar empatía abre caminos.


Necesitamos educarnos y educar desde que somos niños sobre cómo expresar las emociones, poner límites, trabajar la autoestima y herramientas que nos ayuden a evolucionar y no estancarnos.

Que las escuelas cuenten espacios seguros y docentes formados. Familias que hablen sin juzgar. Necesitamos que la política entienda que la salud mental es un tema importante.


Y sobre todo, necesitamos que cada niño, niña y adolescente sepa que no está solo. Que pedir ayuda, no es debilidad, es valentía. Que su vida importa. Que el dolor puede pasar, pero para eso, alguien tiene que estar ahí para escucharlos.


Todos deberíamos tener tiempo para hablar con nuestros hijos, sobrinos, alumnos. Preguntar cómo están, y escuchar sin quitar importancia a lo que les importa.


No hay que esperar a una “crisis” para acercarte. El vínculo se construye todos los días. Y compartir que la información real sobre salud mental, a todos nos importa. Y apoyar y exigir políticas de salud mental accesibles y gratuitas para todos.


Y lo más importante, no juzgues. Acompaña. Pregunta. Nunca sabes si te puede pasar a ti.

Esta generación está pidiendo ayuda a voces, en silencio.


No podemos mirar hacia otro lado. Es ahora o nunca. Porque el silencio mata. Vamos a hablar.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto