Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Depresión | Apoyo | Entorno | Psicología

Conciencia y conversación abierta

Es necesario que todos estemos alerta a cómo se sienten las personas que nos importan, identificando las señales de alerta y buscando apoyo profesional cuando sea necesario
José Antonio Ávila López
lunes, 25 de noviembre de 2024, 11:23 h (CET)

Concienciar sobre los problemas que sufren muchas personas en todo el planeta para fortalecer un sistema que los comprenda y apoye, es básico, es fundamental. No soy un entendido en el tema, pero creo que un gran paso para lograrlo, es desestigmatizar el diálogo sobre la depresión. 


Buscar apoyo y consultar con especialistas no debe ser motivo de vergüenza para el paciente o su entorno, sino una acción necesaria para evaluar y tomar las medidas adecuadas a tiempo. 


La depresión no se presenta de un momento a otro: muchas personas tienden a aislarse, se sienten tristes, tienen antecedentes personales o familiares, o verbalizan intenciones como “ganas de dormir y no despertar”. Pienso que el entorno, entonces, cumple un rol fundamental no solo al estar alerta a estas manifestaciones, sino también al ponerlas abiertamente sobre la mesa, preguntando sin temor y escuchando a quien está sufriendo. 


Sería importante que familiares y amigos no teman propiciar una conversación abierta: es más, pueden sentir alivio, al comprender que tienen al lado a alguien dispuesto a escuchar y ayudar. 


Es necesario que todos estemos alerta a cómo se sienten las personas que nos importan, identificando las señales de alerta y buscando apoyo profesional cuando sea necesario. Cada acción -por más pequeña que sea- puede marcar la diferencia y salvar vidas.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto