Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Acción y contemplación

Juan Antonio Narváez Sánchez, Madrid
Lectores
miércoles, 20 de noviembre de 2024, 13:31 h (CET)

Sr. Director:


A veces se ha comentado en diversos foros que la verdadera, genuina y auténtica contemplación espiritual y religiosa únicamente se da en los conventos y monasterios y esto no es del todo exacto. No resto ni un ápice a la vida religiosa, por el contrario, la comprendo, la alabo y rezo por la fidelidad y nuevas vocaciones de religiosas y religiosos porque suponen un gran bien para toda la Iglesia. Pero el término contemplación es mucho más amplio. El Diccionario de la RAE la define como “ocuparse el alma con intensidad en pensar en Dios y considerar sus atributos divinos o los misterios de la religión”. Bergson afirmaba que “los grandes místicos han sido generalmente hombres y mujeres de acción, con un sentido común superior”. Prueba de ello son santos como Teresa de Jesús o Juan de la Cruz, preclaros místicos sin lugar a duda, pero que a la vez desarrollaron una actividad incesante.


Desde hace casi un siglo el Fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá, predicó sobre la contemplación en medio del mundo, santidad en el desarrollo del trabajo cotidiano y en la vida familiar, social, profesional… y esto tiene su origen en la vida de los primeros cristianos. Ahora, hasta el Concilio Vaticano II ha querido recordar y actualizar esta doctrina. Es otro modo de vivir la contemplación, no como algo distinto de la acción, sino que acción y contemplación se funden en una unidad intrínseca que lleva a Dios. Es evitar la dicotomía que algunos creen apreciar en la actitud evangélica de Marta y María, las hermanas de Lázaro. “Dios os llama, decía san Josemaría, a servirle en y desde las tareas civiles materiales, seculares de la vida humana. (…) Sabedlo bien: hay un algo santo, divino, escondido en las situaciones más comunes, que toca a cada uno descubrir”.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto