Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

​¿Qué derechos humanos se habrían infringido en la polémica reelección presidencial en Venezuela? Y qué dice el Derecho Internacional al respecto

Ariel Wolfenson Rivas, Santiago de Chile
Lectores
sábado, 21 de septiembre de 2024, 11:56 h (CET)

La situación de los derechos humanos en Venezuela ha sido objeto de preocupación internacional durante los últimos años, sin embargo, ha tomado un nuevo y urgente protagonismo tras la reelección presidencial de Nicolás Maduro, considerada ilegítima por diversos actores nacionales e internacionales.


Resulta por tanto relevante, examinar el estado actual de los derechos humanos en dicho país tras este bullado evento, y en particular analizar que disponen y rezan al respecto, algunos de los principales tratados internacionales a nivel continental, como son la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).


La reelección de Maduro se ha visto marcada por la represión de la oposición política, conculcando el artículo 23 de la Convención y el artículo 25 del Pacto, que garantizan el derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos por medio de representantes libremente elegidos.


Asimismo, se reportaron arrestos arbitrarios de líderes opositores y disolución de partidos políticos, restringiendo la libertad de expresión y asociación (artículos 13 y 16 de la Convención; artículos 19 y 22 del Pacto). Además, la censura de medios de comunicación y el bloqueo de plataformas digitales han impedido la libre difusión de información, crucial para un proceso electoral democrático.


Se alega que el gobierno habría reprimido violentamente las manifestaciones pacíficas, infringiendo así el derecho a la reunión y manifestación pacífica (artículo 15 de la Convención; artículo 21 del Pacto). La policía y otras fuerzas de seguridad han utilizado fuerza excesiva, resultando en detenciones, lesiones y, en algunos casos, muertes de manifestantes. Estas acciones contravienen los principios de necesidad y proporcionalidad en el uso de la fuerza, establecidos en los estándares internacionales de derechos humanos.


Detenidos políticos y manifestantes han reportado condiciones inhumanas en centros de detención, que incluyen desde malos tratos hasta tortura, lo cual infringe lo dispuesto en el artículo 5 de la Convención y el artículo 7 del Pacto, que prohíben la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Las condiciones carcelarias deficientes, como la falta de acceso a atención médica adecuada, agravan la situación de los detenidos.


El control gubernamental sobre los medios de comunicación y la censura de internet son violaciones graves a la libertad de expresión y acceso a la información (artículos 13 de la Convención y 19 del Pacto). Estas acciones han silenciado voces críticas y han limitado la capacidad del público para recibir información veraz y oportuna.


Como corolario de lo anterior, la situación de los derechos humanos en Venezuela tras la reelección del presente año 2024, representa una crisis profunda a nivel jurídico, con múltiples acciones y omisiones que conculcarían los de derechos humanos reconocidos internacionalmente.


La comunidad internacional y los organismos internacionales tienen el deber de continuar monitoreando y denunciando los actos contrarios a derechos fundamentales, y apoyar esfuerzos para restaurar la democracia y el Estado de Derecho en el centro del continente.

Noticias relacionadas

Como español normalito, de a pie, me llama mucho la atención el hecho de que, entre las siglas del Partido Socialista, destaque la “E” de español, y que nuestro presidente, Pedro Sánchez, tenga tanto empeño en querer seguir siendo presidente de nuestro país, España, cuando hace hasta lo imposible para aliarse con todos los que quieren romperla. Poco a poco cede en todo lo que demandan los separatistas

"La Función del Orgasmo" (1942) de Wilhelm Reich es un texto pionero que fusiona el psicoanálisis, la biología y la teoría social en una crítica radical a la represión de la sexualidad por parte de la civilización occidental. A menudo desestimado durante su vida e incluso ridiculizado por sus controvertidas afirmaciones sobre la energía orgónica, Reich sigue siendo una figura incomprendida pero fundamental en la historia de la psicología y el pensamiento político.

La doctrina de Jesucristo es una línea recta que está perfectamente recogida en la Sagrada Escritura, Tradición y Magisterio de la Iglesia. No existe ningún punto de convergencia con lo que se suele llamar “mundo”, mundanidad para entendernos. La doctrina de Jesucristo es límpida, inmaculada, sin mancha de ninguna especie.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto