Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Teatro | Obra | directora | Autora | Herencia | cartas | Conflictos

​Lidia Guillem estrena ‘Mudando la Herencia’, una exploración del legado pasado y futuro, en Nave 73

La puesta en escena versa sobre el concepto de la herencia, introducido a partir de las cartas de unos familiares fallecidos de la autora
Redacción
jueves, 29 de agosto de 2024, 11:19 h (CET)

Fotografu00eda de Miki Diaz (4)


Nave 73 acoge el estreno de Mudando la Herencia, una obra escrita y dirigida por Lidia Guillem que plantea una reflexión en torno a lo que recibimos como herencia y lo que hacemos con ella. Se podrá ver los días 12, 13 y 14 de septiembre dentro de la VIII Muestra de Nueva Creación Escénica – IMPARABLES.


La compañía Mnemosine Producciones lleva a escena una exploración del legado a partir de las cartas de unos familiares fallecidos de la autora, con las que compone una lectura de género y una comparación entre las vidas y las elecciones de su abuela, su madre y ella misma.


Marina Paredes, Nacho León, Nadal Bin y Elizabeth Sanjuán son el elenco que conforma esta pieza en la que se dan cita diferentes lenguajes escénicos, como la música, el teatro físico o los títeres. Todo ello para ir descubriendo cosas que hemos normalizado y que necesitamos “mudar”, ya que podrían ser perjudiciales para nuestro bienestar y afectar a la herencia que dejemos en el futuro.


“Cuando encontré más de 300 cartas vaciando la casa de mis abuelos, supe que tenía que convertirlas en algo artístico, pero no me podía imaginar cómo este proceso iba a llegar a cambiarme. Ha sido precioso reflexionar de dónde venimos con el resto del equipo, qué importante es saber lo que traemos en la mochila. Esta obra es una reivindicación de mi abuela, de mi madre y de todas las mujeres que lucharon antes para que yo pueda estar aquí hoy contando estas cosas”, comenta Lidia Guillem.


Mudando la Herencia forma parte del ciclo IMPARABLES que celebra su octava edición del 6 al 30 de septiembre. Con afán renovador e intención de generar una plataforma de visibilidad y difusión del futuro escénico en Madrid, el objetivo de Nave 73 es sacar de las aulas proyectos artísticos que, por su rigurosidad, creatividad e ingenio, merecen compartir espacio con las grandes producciones y ser disfrutadas por el gran público.


Fotografu00eda de Miki Diaz (5)


Mudando la Herencia es una exploración del concepto de herencia a partir de las cartas de unos familiares fallecidos de la autora. A través de diferentes lenguajes escénicos, como la música, el teatro físico o los títeres, pretendemos lanzar al aire preguntas como: ¿Cómo nos afecta lo que nos han dejado los que ya no están? ¿En qué medida afecta a nuestra identidad la herencia recibida? ¿Es posible deshacerse de las herencias?

 

Equipo:

Dramaturgia y dirección de escena: Lidia Guillem

Elenco: Marina Paredes, Nacho León, Nadal Bin y Elizabeth Sanjuán

Producción: Mnemosine Producciones

Iluminación: Manuel Lostes

Escenografía: Irma Vallés

Diseño de sonido: Benigno Moreno

Vestuario: Ayla Amat

Ayudante de dirección: Miryam Diego

Diseño gráfico: Lidia Guillem

Fotografía: Miki Diaz

Prensa: Amanda H C – Proyecto Duas

Una obra de la compañía Mnemosine Producciones


Cartel 'Mudando la herencia'

Noticias relacionadas

La galería SELTZ by Ritter Ferrer, espacio dedicado al arte contemporáneo recientemente inaugurado en la calle Balmes 54, presenta a partir del 26 de junio la exposición L’immagine che aspetta, del dúo artístico italiano Miaz Brothers.

El Museo de Cuenca ha acogido la inauguración de la exposición temporal “Nuestro patrimonio en imágenes”, una iniciativa que pone en valor algunos de los enclaves arqueológicos más representativos de la provincia de Cuenca, como la ciudad romana de Valeria o el 'oppidum' ibérico de Fuente de la Mota, en Barchín del Hoyo.

Alfonso Galván (Madrid, 1945) es un artista en extremo personal, creador de un mundo marcado por la síntesis entre el rigor de su entrega, el conocimiento de lo que quiere contar, el dominio de cómo contarlo y una fantasía desbordante. Miguel Fernández-Cid, director del MARCO y comisario de la exposición, nos lleva a recorrer esta muestra instalada en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto