Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | España | Comunidades autónomas | Financiación | Ciudadanos | Justicia | Equidad | Injusticia | Crítica

Financiación equitativa, no singular

Es un agravio para todos los ciudadanos españoles, ya que no hay igualdad territorial y se incumple la Constitución de manera clara
Conchi Basilio
sábado, 24 de agosto de 2024, 11:22 h (CET)

Cataluña es una de las regiones más ricas de España, aunque contribuya según su condición al PIB nacional, también puede influir en la asignación de recursos y proyectos, todo ello con la nueva “repartición singular”, por parte del Estado Español, favoreciendo a Cataluña, que ha llevado a demandas específicas, menosprecio hacia el resto de comunidades, en general un trato muy diferenciado en algunos casos, que, bajo mi modesta opinión, es absolutamente inadecuado.


Las decisiones políticas y las negociaciones entre el gobierno central y las comunidades autónomas pueden impulsar la percepción de favoritismo.


A lo largo de la historia, ha habido momentos en los que se ha percibido un trato diferenciado hacia esta comunidad autónoma, como ejemplo se puede citar:


1. El Estatuto de Autonomía de 2006, donde se otorgó a Cataluña un mayor grado de autogobierno y competencias en áreas como educación, salud y justicia.


2. En ocasiones Cataluña ha recibido más inversiones en infraestructuras y proyectos que otras regiones, como el proyecto del AVE y la inversión en el puerto de Barcelona.


3. El reconocimiento y promoción de la lengua catalana y la cultura catalana, áreas en las que se ha prestado especial atención.


Lo correcto sería, que todas las regiones deberían de recibir un trato equitativo, puesto que el trato no igualatorio hacia una comunidad, puede afectar a la solidaridad entre las diferentes partes de España, para ello, se deberían de abordar varias medidas, como:


  • Establecer mecanismos de rendición de cuentas para supervisar la distribución de recursos y proyectos.

  • Considerar factores como la población, el PIB regional y las necesidades específicas de cada comunidad.

  • Fomentar la colaboración y la solidaridad entre las comunidades autonómicas.

  • Incentivar proyectos conjuntos que beneficien a todo el país, como infraestructuras de transporte o programas de desarrollo regional, (no como la tomadura de pelo, que han hecho con la alta velocidad en Asturias).

  • Escuchar las voces de todas las regiones y considerar sus necesidades y preocupaciones.

  • Es importante recordar que no existe una solución única y cualquier medida debe de ser cuidadosamente diseñada y debatida, con el fin de lograr un equilibrio adecuado entre la autonomía regional y la cohesión nacional, ya que para muchos españoles no todo es válido por el simple hecho de seguir en el poder.


    La Constitución Española en su articulo 14 dice: que todos los españoles somos iguales ante la ley etc., algo que se está incumpliendo totalmente.


    Es un agravio para todos los ciudadanos españoles, ya que no hay igualdad territorial y se incumple la Constitución de manera clara.

    Noticias relacionadas

    El presidente Trump ha revocado el permiso imperial para que Repsol exporte petróleo de Venezuela y ha anunciado que impedirá que invierta en aquel país alrededor de 1.590 millones en nuevos yacimientos. Inmediatamente, el gobierno de España, presidido por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el Partido Popular han salido en defensa de la empresa con un mismo argumento.

    Desde hace algún tiempo se vienen sucediendo estudios sociológicos que nos vienen a decir que estamos situados arriba de la ola de un ciclo caracterizado por 'revivals' de todo signo. La vuelta a un pasado idealizado de valores fuertes (tradicionales y religiosos) e identidades claras (nosotros contra ellos), es, concluyen los susodichos informes o dictámenes más o menos serios,  la característica singular de nuestro tiempo.

    El 1 de abril de 1937, el representante diplomático de Estados Unidos en Bolivia Henry Raymond Norweb, informaba que el presidente boliviano David Toro estaba dispuesto a considerar un acuerdo más moderado con la empresa petrolera Standard Oil Company, siempre que ésta reconociera acusaciones en su contra.

     
    Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
    © 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
    © 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto