Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Astronomía | Universo | Simposium | Científicos | Granada

La astronomía y la cultura forman una interrelación “necesaria” para dar respuesta a los grandes interrogantes del Universo

​En el marco de la celebración del simposio ‘Astronomía y cultura’ que se celebra en Granada
Redacción
viernes, 19 de julio de 2024, 10:45 h (CET)

Astrónomos destacaron que su profesión y la cultura forman una interrelación “necesaria” para dar respuesta a los grandes interrogantes del Universo, así como que, desde la arquitectura megalítica, los mapas de las constelaciones y los catálogos de cometas responderán a la nueva generación de imágenes mediante inteligencia artificial.


A1 1410209533 1


De todo ello se trató durante el simposio ‘Astronomía y cultura’ realizado en el marco de la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), que se está celebrando esta semana en Granada.


La entidad explicó este jueves que la observación del cosmos plantea algunas de las preguntas más profundas a las que se enfrentó la humanidad como, por ejemplo, ¿El Universo es eterno o tuvo un principio y tendrá un final?; ¿Es finito o infinito?; ¿De qué está hecho?; ¿Cuál es el lugar de nuestro mundo en el cosmos?, o ¿Está nuestro destino escrito en las estrellas?, entre otras.


La observación y la interpretación del cosmos permearon sociedades de todas las épocas y lugares. En la actualidad, la astronomía y la astrofísica abordan estas cuestiones “desde el rigor y la creatividad del pensamiento científico”, dijeron desde la SEA.


Además, son, por otra parte, herederas de una rica tradición cultural en la que las cuestiones del cosmos se abordaron en el marco de un crisol de ideas influidas por la religión, la filosofía, la política, la mitología y la ciencia.


ASTRONOMÍA MAGNÉTICA


Las construcciones megalíticas demuestran que hace más de 6.000 años el ser humano ya se interesó por el cielo, y la península ibérica acoge algunos ejemplos que dan buena cuenta de ello.

Las antas alentejanas, un conjunto de casi dos centenares de tumbas megalíticas de España y Portugal, siguen una orientación marcada por las posiciones del Sol y de la Luna.


El conjunto de los Dólmenes de Antequera, un bien Patrimonio Mundial situado a algunos kilómetros de Granada, demuestra una interacción entre el paisaje y el celaje que no tiene nada que envidiar a otros lugares como Stonehenge, en Inglaterra, o como Newgrange, en Irlanda.


La ecuación se completa con el singular conjunto de monumentos de las navetas y taulas en Menorca, declarados Patrimonio Mundial, donde la observación del cielo y de las estrellas tuvo un rol fundamental, según concluyó la SEA.

Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto