Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Universo

Los eventos astronómicos imprescindibles del verano 2025

El verano se perfila como una temporada excepcional para los entusiastas de la astronomía y para cualquiera que desee alzar la vista al cielo nocturno. Con una serie de eventos notables programados para julio y agosto, desde lluvias de meteoros hasta lunas llenas con nombres evocadores, el firmamento ofrecerá un espectáculo fascinante. Es una oportunidad ideal para desconectar de la rutina y reconectar con la inmensidad del universo que nos rodea.

​El observatorio que revolucionará la forma de explorar el universo publica sus primeras imágenes

La exploración del cosmos ofrece una perspectiva única y novedosa de la mano del revolucionario Observatorio Vera C. Rubin (NSF–DOE). Utilizando la cámara más grande jamás construida, esta instalación escaneará repetidamente el cielo durante 10 años creando una película del Universo en ultra alta definición y de gran campo visual. En solo un año, detectará más asteroides que todos los telescopios actuales.

La filosofía que encierra la frase "Como es arriba, es abajo"

El aforismo "Como es arriba, es abajo" es una de las proposiciones más conocidas del pensamiento hermético, recogido en la Tabla Esmeralda atribuida a Hermes Trismegisto. Aunque de origen esotérico, este principio ha influido en disciplinas tan diversas como la filosofía, la alquimia, la psicología, la antropología y, en tiempos recientes, la ciencia cognitiva.

​La importancia del bosón de Higgs

El bosón de Higgs es una partícula elemental que se considera clave en el proceso mediante el cual las partículas adquieren masa en el Universo. Su existencia fue teorizada en el marco del Modelo Estándar de la Física de Partículas, pero su detección experimental se convirtió en uno de los principales desafíos de la comunidad científica.

Mujeres en la Ciencia: la Astronomía con nombre de mujer. Henrietta Swan Leavitt

Henrietta Swan Leavitt nace en Lancaster el 4 de julio de 1868 y moría en Cambridge un 12 de diciembre de 1921. Fue una astrónoma que cambió la forma de observar el universo por su descubrimiento sobre la luminosidad de las estrellas. Se había graduado a los 24 años en lo que hoy se conoce como el Radcliffe College, una universidad para mujeres asociada a Harvard. 

Otros mundos

En estos tiempos que corren somos cuatro veces más, y por los avances en Medicina alargamos nuestras vidas. Nos alimentamos mejor, cuidamos nuestra salud, tenemos más confort y seguimos siendo tan inconformistas como siempre... ¡Por supuesto que todo esto no es gratis! El planeta protesta, no puede con tanto.

La piel del Universo

Era una noche y día lleno de sombras macabras, no se podía garantizar nada, las sombras iban y venían, y la “Luna y el Sol” se paseaban en su casa, alumbraban  menos del mínimo, era propicio para efectuar cualquier fechoría, pero se abotonaban, y sus ojos iniciaban una relación, pero el ruidaje apagó sus ojos y su voz, siendo imposible oír sus encantos.

La Complutense nuevo socio de AtLAST2, el futuro gran telescopio submilimétrico

El pasado mes de julio la Comisión Europea dio luz verde a la financiación del proyecto AtLAST2 en el marco del programa Horizon Europe. Se trata del proyecto "Planes de consolidación para el Telescopio Submilimétrico de gran apertura de Atacama", que iniciará sus actividades a comienzos del 2025. Es un ambicioso proyecto que tiene como objetivo final la puesta en marcha del más potente observatorio de antena única para la observación del Universo.

El inmenso vacío en el que se encuentra el universo

Ambiciones, ansias de poder, luchas, envidias, rencores, prepotencias, abusos del desvalido y otras tantas perversiones, constituyen la cara negra y dañina del ser humano. También hay otra faz blanca y benéfica y es la que representa las acciones de los hombres buenos, no hablo en sentido religioso, este trabajo no lo es, sino de aquellos que llevados por su bonhomía, ayudan y socorren a quienes precisan de ellos, aunque no lo conozcan.

La astronomía y la cultura forman una interrelación “necesaria” para dar respuesta a los grandes interrogantes del Universo

En el marco de la celebración del simposio ‘Astronomía y cultura’, realizado durante la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), los astrónomos han destacado que su profesión y la cultura forman una interrelación “necesaria” para dar respuesta a los grandes interrogantes del Universo.

Vinculación filosófica

Se dice fácil, pero siete años de viaje no es cosa menor, más si se tiene presente que para cruzar el trecho hay que echar mano de tecnología de punta. Atrás quedaron jornadas extenuantes de experimentación, de trabajo profundo al cual acudieron los mejores científicos del país.

El tejido de la inteligencia en la naturaleza y el universo: una reflexión sobre la mente, el cuerpo y el diseño inteligente

En la compleja danza de la vida, a menudo nos encontramos maravillados por la capacidad de regeneración y adaptación de los seres vivos. Desde la curación de una herida hasta la formación de complejos sistemas biológicos, parece que hay una inteligencia inherente que guía estos procesos. ¿Cómo explicar esta sorprendente capacidad de autoorganización y adaptación?

«Nihil ex nihilo, ex nihilo fit ens creatum, nihil potes fieri ex nihilo»

Son expresiones latinas que, traducidas con cierta libertad, podemos decir que significan: Nada sale de la nada o, de la nada ningún ser es creado. Esta frase es atribuida a Parménides de Elea, y con la que manifiesta que nada surge de la nada tal como él concibe el universo.

El universo a través de los tiempos

En este libro escrito por el autor Martín González, el lector encontrará respuestas a preguntas relacionadas con el universo y el papel que el ser humano desempeña en él. La obra irá introduciendo al lector en el mundo de la astronomía respondiendo a diferentes cuestiones como la forma de estudiar el cosmos por parte de nuestros antepasados, la gran figura que cambió la concepción medieval de nuestro planeta o el lugar que ocupamos en la inmensidad del universo.

Un nuevo estudio pone en duda el modelo estándar de expansión del Universo

La aceleración del universo se interpretaría como un efecto geométrico de distorsión vinculado a los observadores que se mueven con la expansión. Esa es al menos una de las principales conclusiones del estudio publicado en la revista Classical and Quantum Gravity, por Robert Monjo y Rutwig Campoamor-Stursberg, profesores del departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad Complutense de Madrid.

Sin exagerar

Para darnos cuenta de lo pequeños que somos, de vez en cuando habría que husmear sobre las verdades de nuestro Universo. Por ejemplo: “Un equipo internacional en el que colabora la Universidad Complutense de Madrid (UCM) participó en la observación de Ícaro, una enorme estrella azul que se encuentra a nueve mil millones (9.000.000.000) de años luz de la Tierra y cuya observación ha sido posible gracias al telescopio espacial Hubble.

Ambiciones hacia el Universo - (Cuarta parte y última)

¿Quién en un futuro a corto, mediano o largo plazo, tendrá la última palabra o aproximaciones acerca del Universo? No es porque lo arguye-sugiere la Ciencia anterior o moderna o no, “que estamos destinados a desvanecernos en un sueño” ni triste, ni bueno, es porque, no es nada preciso, es una sugerencia, nada probado.

Ambiciones hacia el Universo – (Tercera parte)

La belleza del primer Científico de todos los tiempos, en el libro de Génesis, Dios expresó: “Haya luz, y la separó de la oscuridad y la llamó día, y a la oscuridad la llamó noche”. En ese sentido podría decir que el primer Big Bang fue creado por Él  produciéndose un solemne resplandor.

Ambiciones hacia el Universo – (Segunda parte)

No se puede asumir una situación de tal magnitud, dejando entrever que, las creaciones se hacen solas. Los científicos tienen sus méritos, en otros cánones, pero no es concebible estarle restando, arrebatando la obra maestra a la Creación de Dios. Estos nacieron después de la Creación. Y el “Big Bing” nunca puede ser creación, es un invento acomodado para restarle méritos a la Creación de Dios.

Ambiciones hacia el Universo - (Primera parte)

Siempre había deseado desde hace décadas escribir acerca de este tema, ahora tengo la oportunidad de hacerlo. Aquello, esto, ahora y siempre…, es una gran realidad que pernoctamos en el mismo Universo, incluyendo al Universo entre el mismo, con la diferencia en épocas, tiempos diferentes.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris