Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Judicial | jueces | Justicia | TRIBUNAL CONSTITUCIONAL | Tribunal Supremo

Cómo pisar el derecho

Ahora, los sindicatos se dedicarán a jugar, buscando los millones de euros de los ERE que desaparecieron, ellos no defendieron y la justicia se ha rendido
Ángel Alonso Pachón
jueves, 20 de junio de 2024, 08:26 h (CET)

Cuando estudiaba bachillerato me enseñaron los aspectos básicos de la JUSTICIA en España: Sistema – Organigrama – Promociones – Independencia – Potestades – Vinculaciones – Contenidos de cada estructura – Tribunal Supremo – Tribunal Constitucional o de Garantías...


Hoy, senior, tengo claro,  simplemente, dos cosas:

** La Independencia Judicial

** El Tribunal de Garantías o Constitucional


Se me olvidaba que existía un detalle en el que el profesor insistía: La infidelidadJuez que no es fiel a su independencia jurídica o no es capaz de confirmar el “derecho” antes que el “arreglo”, se convierte en el cáncer de  uno de los PILARES DE LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL.


Roma, con su derecho, herencia aceptada y mejorada por las sociedades que la siguieron, no aceptaría la “connivencia interesada en el mundo judicial”. Hoy... ¿pueden decir lo mismo los políticos actuales? NO... Las puertas giratorias... se han convertido en una forma de “VENDETTA” o herramienta interesada de futuro.


Roma, no dialogaría... NO... Roma, haría rodar cabezas.


Nosotros, hoy, algunos, los que pueden, convierten las leyes en compadreo utilitario. Como muchas herencias, hemos permitido destruir lo construido con tal de conseguir un presente en palco, pero sin futuro.


Ahora, los sindicatos se dedicarán a jugar, buscando los millones de euros de los ERES, que desaparecieron, ellos no defendieron y la justicia se ha rendido.


Pena, penita, pena... ¿dónde están los perjudicados? ¿CALLADOS?

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto