Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Izquierda | PSOE | PCE | Podemos | Sumar | Reflexión

La izquierda del siglo XXI circula sin luces largas

Cuando se actúa y gobierna teniendo en cuenta tan sólo el día a día
Juan Torres López
sábado, 9 de marzo de 2024, 12:35 h (CET)

En su fábula Historia de una ballena blanca, Luis Sepúlveda escribió: “Cuando me desplazo casi a ras de la superficie, uno de mis ojos observa la costa y sus detalles. El otro se llena de horizonte”. En un nuevo libro que aparecerá el próximo mes de mayo trato de mostrar que eso es justo lo contrario de lo que, a mi juicio, viene haciendo la izquierda llamémosle «organizada en partidos» de nuestro tiempo: no contempla el horizonte.


Las diferentes corrientes de la izquierda llevan varios decenios operando arrastradas por la coyuntura, sin haber elaborado con detenimiento, concreción y rigor un modelo socioeconómico alternativo al del capitalismo que les sirva de guía de actuación. Y por eso no han podido ni pueden frenar el avance del neoliberalismo.


Como señalo en mi libro, el PSOE utiliza el término socialismo como indentificativo ideológico, pero no como un tipo de nueva sociedad a la que aspire. En la Ponencia Marco de su 40 Congreso, por ejemplo, reconoce que lo que busca no son alternativas al capitalismo, sino a “un tipo de capitalismo”, sin avanzar principios de organización social y económica diferentes o que resulten incompatibles con este sistema. El PCE mantiene su aspiración de llegar a la sociedad comunista, pero basta con leer sus documentos para comprobar que no ofrece una descripción de esta que permita saber exactamente cómo funcionaría y cómo sería posible llegar a ella. En la Ponencia Política y Estratégica que acaba de presentar Sumar tampoco hay una propuesta de modelo socioeconómico alternativo al capitalismo de nuestros días. Es decir, que vaya más allá de aplicarle mejoras, como en los casos anteriores y como también ocurrió  con Podemos. No basta con decir que se aspira a mejorar la condición de vida de las personas. Hay que descubrir y señalar cómo se va a conseguir eso en el largo plazo y de forma sostenida, en qué modelo de economía y sociedad, y cómo se van a modificar las relaciones de poder actualmente existentes para que sea posible alcanzarlo.


Si la izquierda del siglo XXI no quiere desaparecer o condenarse ella misma a la irrelevancia como motor del cambio social debe elaborar y ofrecer estrategias que lleven a la transformación gradual del capitalismo porque solo con una lógica diferente a la del máximo beneficio que lo mueve puede hacerse frente realmente a los grandes problemas de nuestro tiempo. Desde la amenaza letal que supone el cambio climático, a la crisis de la democracia cuando esta ha empezado a ser cada día más incompatible con la desigualdad gigantesca y la inmensa concentración del poder en pocas manos que se vienen dando.


Sin poner luces largas, sin concretar el futuro al que se aspira y sin anticiparlo, sin generar un relato sobre el modelo de sociedad al que se quiere llegar y sin actuar en la coyuntura en coherencia con el horizonte que se tiene por delante, es muy difícil evitar el presentismo. Sobre todo, cuando enfrente se tiene un poder tan grande y cruel como el que ha surgido de la extraordinaria concentración de la riqueza. Cuando se actúa y gobierna teniendo en cuenta tan sólo el día a día, sin llenarse de horizonte, como dice Luis Sepúlveda, y sin llenar de él a la gente, el peligro de caer en el oportunismo y en la inoperancia es tan grande que se termina cayendo inevitablemente.

Noticias relacionadas

En Estados Unidos se produce una tensión en sentido contrario a la turca: se puede simplificar diciendo que jueces federales nombrados por Biden actúan contra decisiones de Trump que derogan políticas de la anterior Administración. Ante la abundancia de casos que llegan de allí estas semanas, no es fácil dilucidar si se trata de unas decisiones fundadas en derecho, entre otras razones, porque el sistema judicial es muy distinto del europeo.

El gran apagón que el pasado 28 de abril dejó a oscuras a España, Portugal y parte del sur de Francia no fue un simple incidente técnico. Fue un toque de atención —uno más— a una realidad que muchos preferían no mirar de frente: nuestra vulnerabilidad energética.

La imitación es una tendencia natural. En cambio, la oposición es menos natural. Cada día vemos que los niños nos imitan, y solo ocasionalmente vemos que se rebelan. Con la defensa y el ataque parece pasar lo mismo. Pero no es lo mismo. Muchos psicólogos y etólogos modernos consideran que tanto la defensa como la agresión son tendencias naturales en los seres humanos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto