Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | Geología | TAC | Cuevas | Minerales

Desentrañan el interior de una estegamita

El Hospital Vithas Xanit, el Instituto Geológico del CSIC y la Universidad de Málaga estudian esta formación característica de las cavidades o cuevas producto de depósitos minerales secundarios
Redacción
martes, 20 de febrero de 2024, 10:18 h (CET)

El Hospital Vithas Xanit Internacional, el Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y la Universidad de Málaga (A+D+I Medical Physics) han colaborado en un estudio pionero para observar el interior de una estegamita descubierta en Málaga a través del uso de la tecnología TAC. Esta iniciativa innovadora ha permitido contemplar por primera vez la estructura interna de este tipo de formación tan excepcional, revelando capas de crecimiento cuya antigüedad aún es desconocida, pero marca un hito en las investigaciones geológicas.


Recreación del interior de la estegamita durante la realización del TAC


El estudio se ha llevado a cabo en el Hospital Vithas Xanit Internacional con la realización de un TAC o Tomografía Axial Computarizada, una prueba médica diagnóstica en la que, a través de la utilización de rayos X, se obtienen imágenes de alta calidad del interior del cuerpo humano.


La utilización de esta técnica ha permitido observar la estructura de una pieza de este tipo sin necesidad de romperla. Las radiaciones que emite el tomógrafo sobre la muestra penetran en su interior, generando datos que una vez tratados con diversos programas de reconstrucción digital, permiten conseguir imágenes de alta calidad sobre la estructura interna de la estegamita, un tipo de espeleotemas, formación característica de las cavidades o cuevas producto de depósitos minerales secundarios, que hasta el momento solo se habían encontrado en tres cuevas ubicadas en Australia, Puerto Rico y Eslovaquia y que hace un par de años se descubrieron también en una cueva de Málaga.


En este sentido, el Dr. Juan José Duran Valsero, profesor de investigación del Instituto Geológico y Minero de España IGME-CSIC, ha indicado que «este tipo de estudios abre un nuevo horizonte en la manera en la que utilizamos la tecnología médica, permitiéndonos también mirar dentro de formaciones geológicas sin alterar su estado».


Por su parte, el Dr. Sergio Cañete Hidalgo, responsable de la UMA, ha señalado que «estamos muy agradecidos al Hospital Vithas Xanit Internacional por su predisposición a colaborar con este proyecto innovador que abre nuevas posibilidades al conocimiento».


No es la primera vez que Vithas Xanit participa en un estudio de estas características. En el 2022 colaboró con la Universidad de Málaga y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), para realizar un estudio mediante la realización de una Tomografía Axial Computarizada (TAC) de dos muestras de estalagmitas provenientes de cuevas de la provincia, con el objetivo de conocer la evolución del paleoclima de Málaga.


También ayudó al Ayuntamiento de Mijas, junto a un grupo de investigadores de la unidad de Difracción de Rayos-X de la Universidad de Málaga, a analizar una urna de cremación fenicia del siglo VII a.C., localizada en el yacimiento arqueológico del Cortijo de Acebedo de Mijas, donde se encontraron, tras el análisis, restos óseos y metálicos.

Noticias relacionadas

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

La investigadora Elena Tena, especialista en quirópteros y responsable del proyecto de conservación de estas especies en el RJB-CSIC, lleva a cabo la primera revisión de estas instalaciones colocadas en abril de 2024 con el objetivo de ayudar a la preservación de estos animales y a mejorar la biodiversidad en el Jardín Botánico.

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto