Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Filosofía | Sociedad

De la epistemología, el horizonte inalcanzable y el modo de convivencia deseable

Hoy vivimos en una encrucijada que puede llegar a ser extremadamente dramática
Mario López
martes, 19 de julio de 2016, 08:17 h (CET)
Son conceptos que frecuentemente se confunden. La epistemología, sucintamente, intenta dar una explicación racional de lo que nos acontece. Desde los filósofos presocráticos hasta el marxismo, pasando por Heráclito y el Pentateuco, se han sucedido infinidad de modos de pensamiento epistemológico. Ninguno es concluyente (afortunadamente) pero lo que es incuestionable es que unos se acercan más que otros a lo que es la epistemología que, para no complicarnos la vida, podríamos aceptar la definición que de tal cosa da la RAE: “Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico”.

A mi modo de ver, es difícil aceptar un modo de pensamiento epistemológico basado en axiomas (o dogmas) cocinados en la pura metafísica o en supuestas verdades reveladas que sistemáticamente se tiene que actualizar al ritmo de los avances científicos; son construcciones ideales que, más bien, pertenecen al ámbito del mito o la poesía.

Tengo para mí que el modo de pensamiento epistemológico más útil para entender las transformaciones de las sociedades es el marxismo, más en concreto el materialismo histórico. Con todas las deficiencias que se le puedan atribuir, al menos, establece un hecho evidente como dinamizador de las transformaciones sociales (sin duda, podrá haber otros): las relaciones de poder. El marxismo, a diferencia del Pentateuco o las cartas del Tarot, tiene un mínimo ajuste con la realidad. Así que ser marxista, en lo concerniente a la epistemología, parece ser bastante útil.

Otra cosa es el horizonte inalcanzable, ese que queremos alcanzar pero que por mucho que caminemos hacia él siempre se mantendrá igual de lejano, pues todos sabemos que el horizonte es una representación perimétrica de la esfericidad del planeta Tierra. Ahora, desde el punto de vista filosófico, o del conocimiento, el horizonte es imprescindible para avanzar, es un gran movilizador tanto del individuo como de la especie.

En cuanto al modelo de convivencia deseable, es algo subjetivo, tanto a nivel individual como colectivo, entendiendo por tal cosa aquello que une a un conjunto de individuos que comparten parecidas necesidades y condiciones vitales. Ahí es donde podríamos estar de acuerdo en que todos los modos de convivencia hasta ahora llevados a la práctica (modelos socio-económicos) han fracasado: capitalismo, comunismo, etc. Y, muy probablemente, han fracasado por factores ajenos a su propio paradigma: la religión, las estructuras estamentales heredadas y, más vulgarmente, las muchas debilidades del ser humano.

Hoy vivimos en una encrucijada que puede llegar a ser extremadamente dramática: la apocalipsis capitalista, la irresolución de la convivencia entre las muchas culturas y la falta de un proyecto común que satisfaga medianamente a la mayoría de los habitantes de este planeta que parece ser la única bolita del Universo que tiene conciencia de sí misma.

En fin, que nos podemos ir a la mierda en un pispás, lo tenemos muy fácil. Ahora, antes de llegar a ese extremo, sería razonable que recapacitáramos un poco sobre la epistemología, el horizonte y el modelo de convivencia deseable. Intentando, en la medida de lo posible, evitar todo contagio de mitos y falsas verdades reveladas.

Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto