Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Informe | Adecco | Absentismo | Siniestralidad laboral | Sectores

​La tasa de absentismo en España crece hasta el 7% , y también la siniestralidad laboral: un 3% con respecto al trimestre anterior

Según un informe, las horas no trabajadas equivalen a que 1.074.897 de asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo
Redacción
miércoles, 27 de diciembre de 2023, 11:48 h (CET)

The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, presenta una nueva edición -séptima ya- de su Informe trimestral sobre el absentismo, la siniestralidad laboral y las enfermedades profesionales, el cual pretende mostrar un análisis de cómo se encuentran estas variables en nuestro país, en cada sector y actividad económica y en cada comunidad autónoma, haciendo una comparativa intertrimestral e interanual de los datos. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe:


La tasa de absentismo en España para el tercer trimestre es del 7%. Esta cifra ha aumentado 0,3 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre de 2023 y 0,3 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto al absentismo por Incapacidad Temporal (el más importante), la tasa es del 5,5% (+0,3 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales).


Al analizar la jornada pactada y las horas de absentismo del tercer trimestre de 2023, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1.074.897 de asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo (-3% intertrimestral; +8,9% interanual).


Presentación1


Por autonomías, el País Vasco cuenta de nuevo con la tasa de absentismo más alta del país, del 9,7% (-0,1 p.p. interanuales), y tras ella se sitúan Navarra (-0,2 p.p. interanuales) y Cataluña, ambas con un 7,9% (+0,7 p.p. interanuales). En el otro extremo, las menores tasas de absentismo están en Islas Baleares, con un 4,3% (+0,4 p.p. interanuales), Castilla-La Mancha, con una tasa del 5,9% (-0,4 p.p. interanuales) y Canarias, con un 6% (+0,7 p.p. interanuales).


En el tercer trimestre de 2023, el sector Industria aumenta su tasa de absentismo hasta el 7,8% (+0,5 p.p. intertrimestrales), seguido de Servicios, con un 7,1% (+0,3 p.p. intertrimestrales) y Construcción, con un 5,6% (+0,5 p.p. intertrimestrales).


Teniendo en cuenta divisiones de actividad concretas, la tasa de absentismo más alta se da en “Actividades sanitarias”, con un 12,2%, y la más baja en “Actividades relacionadas con el empleo” (2,6%).


En cuanto a la siniestralidad laboral, la incidencia se sitúa en 226 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo (+3% intertrimestral; -4% interanual) y en 35 in itinere (+4% intertrimestral; +4% interanual). En cuanto a la gravedad de los accidentes en jornada de trabajo, el 99,2% son de carácter leve. Los accidentes mortales en jornada de trabajo representan apenas el 0,1%.

Noticias relacionadas

El Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) para incendios forestales se ha reunido este martes, de manera urgente, para valorar la situación y la posible evolución de los incendios forestales que afectan a buena parte del territorio nacional, con el objetivo de coordinar una respuesta eficiente en la asignación de los recursos de la Administración General del Estado con los que se está apoyando a las comunidades autónomas en las que se registran esos incendios.  

El incendio declarado en la noche del viernes 8 de agosto de 2025 en la Mezquita-Catedral de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad, despertó una gran conmoción nacional e internacional. Aunque el fuego fue rápidamente controlado y la mayoría del monumento permanece intacto, el desplome parcial del techo de la capilla de la Anunciación y los daños localizados recuerdan que ningún tesoro histórico está a salvo.

La tasa turística es un recargo que se cobra por cada noche sobre el precio de la estancia en los distintos alojamientos turísticos (hoteles, apartamentos, campings, casas rurales, albergues juveniles y similares) de una ciudad, región o país. Este tipo de tasa tiene el objetivo de recaudar fondos para mantener y mejorar la infraestructura turística, contribuir a la sostenibilidad ambiental, promover el turismo responsable, y/o financiar la promoción turística.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto